Voci di Carta (Voces de papel): así se titula este libro que acaba de editar la Librería Editrice Vaticana. Su autor es Angelo Paoluzi, periodista, redactor de L’Osservatore Romano, ensayista, crítico literario y experto en Política Internacional. Se trata de 300 páginas en las que el autor traza una completa radiografía de la prensa católica en el mundo. Como todo periodista de raza, Paoluzi no cree que la prensa escrita vaya a desaparecer y lo mantiene, no como una afirmación de principio, sino como fruto eficaz de un amplio trabajo de investigación que, durante mucho tiempo, ha llevado a cabo entre los protagonistas de la prensa católica escrita. Por vez primera, se puede decir que en este libro el lector puede encontrar un verdadero compendio de una realidad de conjunto: no sólo de los medios de comunicación propiamente hablando, sino de las estructuras que los sostienen, por ejemplo la Sala de Prensa de la Santa Sede, que el autor considera una de las grandes realizaciones del Concilio Vaticano II. Medio siglo después de aquella magna asamblea eclesial y en coincidencia con el Año de la fe, parece muy oportuno reflexionar sobre la relación entre Iglesia y Comunicación. Si esto, además, se hace país por país, el resultado es muy de agradecer y así lo hace el Subsecretario del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales, monseñor Angelo Scelzo, en el Prólogo a este libro. Nada ha cambiado más nuestra vida en los últimos decenios y nada la está cambiando más hoy que la comunicación. Por lo que se refiere a España, el autor considera textualmente que «la publicación más autorizada se llama Alfa y Omega y es promovida por la diócesis de Madrid… Se puede decir que es oficialmente la realidad más importante de la prensa católica escrita en España».
Angelo Paoluzi
Librería Editrice Vaticana
2012
242

Junto con Francisco Conesa, teólogo experto en el fenómeno de la increencia y Vicario General en la diócesis de Alicante, el periodista José Miguel Cejas acaba de publicar en Rialp El nuevo ateísmo. Hoja de ruta. El fenómeno del nuevo ateísmo resulta en España poco conocido para el gran público: salvo en determinados círculos intelectuales, se sabe poco de Dawkins, Harris, Hitchens, Dennet, Onfray y Comte-Sponville, etc. En este Año de la fe mayor interés conocer este fenómeno que, por ahora ha encontrado eco en Inglaterra y en Estados Unidos pero que cada vez lo va encontrando más en otros países como España; quiénes lo promueven y qué fines persiguen; y, sobre todo, qué respuesta podemos dar los cristianos, y en particular los católicos –diana del nuevo ateísmo–. El libro se abre con aquella cita en la que Chesterton comenta que Roma parecía dominarlo todo y que nunca acabaría, pero Roma pasó y las palabras de Cristo no. El feudalismo, el Renacimiento, la Ilustración, la Revolución Francesa, las revoluciones modernas posteriores han pasado, pero la fe en Jesucristo ni pasa ni pasará.
Francisco Conesa y José Miguel Cejas
Rialp
2012
224
9,49 €
