Peligro de estallido social
Las políticas de ajuste han disparado las desigualdades en toda Europa, pero de forma especialmente alarmante en España. Los más ricos se hacen cada vez más ricos, mientras el peso de los billonarios rescates a la Banca recae sobre las clases medias y los sectores más vulnerables… Aborda estos temas el último dossier de Economistas sin Fronteras, Desigualdad y ruptura de la cohesión social
Estamos en un «proceso de cambio» de muy «hondo calado». Asistimos a una profunda transformación social, «con tendencias de polarización entre los que tienen más y los que tienen menos, o no tienen». Peligra la cohesión social y aumenta el riesgo de reacciones agresivas en la calle. Así lo advierte el prestigioso sociólogo don Víctor Renes, del Equipo de Estudios de Cáritas Española, en la presentación del último dossier de Economistas sin Fronteras. «No estamos ante un simple cambio de ciclo, sino ante una metamorfosis», coincide con él su colega de Cáritas don Guillermo Fernández Maíllo, en otro de los ensayos del dossier.
Más millonarios en plena crisis
Varios recientes estudios diagnostican esta deriva. En Europa, según las consultoras Capgemini y RBC, la cifra de millonarios se redujo con el estallido de la crisis (de 3,1 millones en 2007, pasaron a 2,6 millones en 2008), pero la tendencia se invirtió rápidamente, y había ya 3,4 millones de millonarios en 2010 y 2011. Su riqueza financiera aumentó en un espectacular 50 %, hasta los cerca de 8 billones de euros. Si la UE impusiera un impuesto del 5 % sobre esa riqueza financiera —escribe el profesor Joaquín Arriola, de la Universidad del País Vasco—, se obtendrían 388 mil millones de euros, más de lo que la Comisión Europea proponía asignar a los fondos estructurales entre 2014 y 2020 (las negociaciones siguen en marcha, pero es seguro que esa partida va a sufrir serios recortes). El problema es que, «si hay tanta contracción de la riqueza, es porque la pobreza se acumula en el otro extremo», explica el profesor. De ahí que España e Irlanda, dos de los países más golpeados por la crisis, se cuenten entre los lugares con mayor aumento de millonarios.
La injusticia es mayor si se tiene en cuenta que el origen de la crisis está en el fuerte endeudamiento que provocaron las ayudas públicas a la banca, en Europa y Estados Unidos, entre 2008 y 2009: 21 billones de dólares, el 35 % del PIB mundial. El agujero fue provocado por grandes operaciones de especulación financiera, no por las hipotecas impagadas de los particulares, que apenas suponen un 3,5 ó un 4 % de la cartera impagada total, resalta don Rodolfo Rieznk, de la Universidad Pontificia Comillas.
Los rescates generaron un enorme déficit, que ahora se está costeando con «recortes en los presupuestos de índole social, salarios, pensiones y jubilaciones, salud, discapacidad, emigrantes, etc.», añade Rieznk. Y mientras, las ayudas a la Banca se quedan en el sector financiero. No fluye el crédito. Crece el paro. «El enorme parón productivo de la economía», de nuevo, lo sufren las clases medias y bajas.
¿Podrían haberse hecho las cosas de otra manera? «La respuesta a la crisis es evidente que ha sido manifiestamente antisocial», afirma el profesor Rieznk. En España, desde 2008, el sector financiero ha recibido 88 mil millones de euros en ayudas directas e indirectas, financiados mediante la «privatización de servicios asistenciales sanitarios» y los recortes en las «ayudas a discapacitados, a emigrantes y jubilados». La conclusión es demoledora: «Convengamos una vez más en repetir que la finalidad del ajuste propuesto por el Gobierno es el equilibrio macroeconómico de la economía a través del saneamiento y el desapalancamiento de la burbuja inmobiliaria (promotores) y financiera (bancos), para recomponer el mundo de los negocios o el orden capitalista, y no el rescate de los más vulnerables afectados por el paro y los recortes de ingresos y de prestaciones social».