Fallece el teólogo jesuita José Ignacio González Faus

Fallece el teólogo jesuita José Ignacio González Faus

Jesuitas Cataluña y Cristianismo y Justicia destacan que «la reflexión teológica de José I. González Faus tuvo como eje la reivindicación del rostro humano de Dios y el acceso a la fe desde la humanidad real de Jesús»

María Martínez López
González Faus durante una conferencia.
González Faus durante una conferencia. Foto: Jesuitas Cataluña y Cristianismo y Justicia.

«En los Evangelios los protagonistas son los enfermos y los pobres: quienes sufren. Y estos son el rostro de Dios con nosotros». Esta es una de las frases que presentan el pensamiento del teólogo jesuita José Ignacio González Faus, fallecido este jueves. «Dios es un desconocido total pero para nosotros tiene un rostro humano que es la fraternidad, la igualdad entre todos los hombres», afirmaba.

Nació en Valencia el 27 de diciembre de 1933, desarrolló la mayor parte de su trayectoria como teólogo, escritor y profesor desde Sant Cugat del Vallès y Barcelona. Entró en la Compañía de Jesús en 1950 y se ordenó sacerdote el 28 de julio de 1963.

Era licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona (1960). Realizó estudios de Teología primero en Sant Cugat y posteriormente en Innsbruck (Austria) entre 1963 y 1964; en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma entre 1965 y 1966 y en Tübingen (Alemania), donde se doctoró en Teología en 1968.

Fue profesor de Teología Sistemática en la Facultad de Teología de Cataluña y en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador. Impartió clases en varios países de América Latina, donde su obra y su pensamiento han tenido gran difusión.

Desde 1968 hasta 1977 fue director de la revista Selecciones de Teología y desde 1981 y hasta 2005 fue responsable académico del centro de estudios Cristianisme i Justícia, nacido en 1981 como espacio de reflexión sobre la fe cristiana desde la práctica en favor de la justicia. Había sido uno de sus impulsores desde el inicio junto al jesuita Joan N. García Nieto.

Entre sus obras destacan La humanidad nueva. Ensayo de Cristología y Proyecto de hermano: visión creyente del hombre, un texto en el que presenta su antropología. Otras son Acceso a Jesús; Vicarios de Cristo: los pobres en la teología y espiritualidad cristianas; Fe en Dios y construcción de la historia u Otro mundo es posible… desde Jesús.

En la nota compartida por Jesuitas de Cataluña y Cristianismo y Justicia se destaca que «la reflexión teológica de José I. González Faus tuvo como eje la reivindicación del rostro humano de Dios y el acceso a la fe desde la humanidad real de Jesús». En sus escritos «hay una constante crítica al capitalismo y al dinero como idolatría», junto a la que situaba «a los pobres como vicarios de Cristo de una Iglesia que debe ser comunidad al servicio de los pobres».

Estas convicciones «le llevaron a ser muy crítico con las estructuras sociales y económicas que generan injusticias». Pero «también con los estamentos eclesiales», cuya reforma reclamó para que estuvieran «junto a las víctimas». El texto lo sitúa «a menudo en las fronteras eclesiales» y reconoce que «sus posicionamientos, incisivos, no siempre fueron bien recibidos por todos».