300 estudiantes mapean la arquitectura hostil de Barcelona contra las personas sin hogar
La Fundación Arrels saca a la calle a alumnos de 15 colegios para concienciarlos sobre las barreras arquitectónicas para las personas sin hogar de la ciudad
Un total de 300 estudiantes de 15 centros educativos de Barcelona y de Hospitalet de Llobregat han participado del 6 al 12 de febrero en un mapeo interactivo organizado por Arrels Fundació para identificar la arquitectura hostil en sus ciudades hacia las personas sin hogar.
Bancos individuales, bolas de hormigón, pinchos en el suelo, alféizares inclinados y barrotes de todos los tamaños han sido fotografiados e incluidos en un mapa que visibiliza las dificultades que tienen estas personas para habitar su espacio en la vida diaria.
Habitualmente, estas barreras arquitectónicas están instaladas en las entradas de locales comerciales, edificios y aparcamientos, impidiendo a las personas dormir, descansar y comer con normalidad.
«La mayoría de los jóvenes no sabía lo que era la arquitectura hostil, y esta acción les ha servido para reconocer estos elementos y su significado», afirma Andrea Freixas, técnico de comunicación de Arrels Fundació.

Freixas indica que desde la fundación quisieron realizar esta iniciativa en los propios barrios de los estudiantes «para que reconozcan estas barreras que ven todos los días y que antes ni percibían».
Entre las reacciones de los estudiantes ha habido comentarios como que la arquitectura hostil «es un paso atrás» o «una falta de respeto» hacia las personas sin hogar, por lo que Freixas cree que esta iniciativa está cumpliendo «nuestro objetivo de cambiar la mirada de los jóvenes para que vean las calles y su entorno de otra manera, desde la perspectiva de las personas sin hogar».
La acción se ha acompañado de una unidad didáctica preparada por la entidad para que los alumnos reflexionaran y debatieran en clase. Y también se los invitó a compartir su experiencia en las redes sociales.
La iniciativa organizada por Arrels ha comenzado por los colegios y está abierta también a otros colectivos. El objetivo es mostrar que estas barreras «no son la solución, puesto que el problema no desaparece, sino que únicamente se traslada». Además, «comportan dificultades añadidas para las personas y suponen una vulneración de sus derechos», señalan desde Arrels.
La plataforma La calle mata ha organizado este lunes en Granada una convocatoria contra la injusticia social. El motivo es el fallecimiento de Jesús, un joven de 39 años fallecido el pasado 6 de febrero, «un chico cariñoso y entrañable que tenía muy buena relación con el vecindario y los profesionales de la salud y de lo social», declaran desde la asociación, que desde hace varios años realiza diversas iniciativas y exposiciones para la visibilización de la situación de las personas sin hogar.