Se necesitan políticas de conciliación familiar y laboral. Ayudar a la familia para salir de la crisis
¿Es realista pedir ayudas a la familia, en plena crisis económica y con severas políticas de reducción del gasto público? La respuesta parece evidente para los pesimistas: No. Sin embargo, asociaciones como el Foro de la Familia o la Fundación MásFamilia han propuesto un conjunto de medidas que se pueden —y se deben— llevar a cabo, a pesar y precisamente por la crisis. «Desde Bruselas» —añaden—, se avisa de que la crisis demográfica debe solucionarse «mediante políticas adaptadas a los tiempos, pero rotundas en su objetivo de fomentar la natalidad y eliminar obstáculos a las familias»
Encuentre la diferencia entre esta frase: La maternidad es un problema para la incorporación de la mujer al trabajo, y esta otra: Mi trabajo es un problema para ser madre. Parecen iguales, pero no lo son: la primera está sacada de un foro feminista de Internet, y pone el acento negativo en la maternidad; la segunda es el lamento de una madre trabajadora, que, en un foro femenino de Internet, reclamaba más ayudas para conciliar vida familiar y vida laboral. La realidad es que, más allá del sectarismo de la ideología de género, las españolas que trabajan dentro y fuera de casa encuentran muchas trabas para hacer compatible su horario de trabajo y sus quehaceres familiares. Por eso, asociaciones como el Foro de la Familia o la Fundación MásFamilia han propuesto más de 200 medidas para que, a pesar de la crisis, la Administración facilite la conciliación y fomenten la maternidad, «porque las familias con hijos son las que garantizan el mantenimiento de los sistemas públicos basados en la solidaridad intergeneracional, como el de pensiones». Medidas adaptadas a los tiempos de crisis, como éstas:
• Promover bonificaciones fiscales a favor de las familias (sobre todo, las numerosas), en los impuestos que gravan la adquisición (IVA, IRPF, ITP, AJD), tenencia (IBI) o el alquiler (IRPF) de la vivienda familiar.
• Modificar el sistema de pensiones para que el tiempo, que el padre o la madre dediquen al cuidado de sus hijos menores de edad, compute como de cotización a la Seguridad Social; y se prime, a la hora de establecer la cuantía de la pensión, a quienes hayan tenido hijos (en proporción al número de éstos).
• Creación de guarderías en las empresas o en zonas industriales.
• Incentivar, en las empresas, la homologación del horario al Horario Laboral Europeo, y promover horarios flexibles, para facilitar la asimilación con el horario escolar.
• Introducir, en los pliegos de contratación, criterios de puntuación positiva a las empresas que acrediten políticas familiares y de conciliación, certificadas por entidades independientes (como el certificado de Empresa Familiarmente Responsable, de la Fundación MásFamilia).
• Incentivar que las empresas, cuya actividad lo permita, implanten la jornada continua.
• Protección especial a los padres con más hijos a cargo, en caso de que la empresa decrete un ERE.
• Priorizar el acceso de la embarazada al empleo, a las ayudas sociales, a viviendas de protección oficial, y a los servicios de guardería.
• Facilitar la inclusión de gestantes en programas formativos o de inserción laboral.
Y como éstas, muchísimas iniciativas más, porque ayudar a conciliar vida familiar y laboral, puede ser la clave para salir de la crisis.