Presentadas las Obras completas de Joseph Ratzinger. Una respuesta a los problemas del hombre de hoy
«Sus libros han hecho mucho bien» y son una respuesta «a los problemas actualísimos del hombre de hoy», afirmó el cardenal Antonio María Rouco, en el acto de presentación de las Obras completas de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI. «Sólo el autor de una gran obra merece que se le publiquen sus obras completas», señaló don Carlos Granados, director de la BAC, la editorial embarcada en la publicación de las Obras completas del Papa, cuyo primer volumen en español ha sido presentado esta semana en España
El lunes pasado fue presentado en España el primer tomo de las Obras completas de Joseph Ratzinger, un esfuerzo editorial de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC). En un acto celebrado en la Biblioteca Nacional de España, en el que fue presentada también la edición española del último libro del Papa, La infancia de Jesús, el cardenal Rouco Varela, arzobispo de Madrid, destacó la actualidad del pensamiento del Papa, así como «todo el bien que ha hecho» con sus libros.
Para el cardenal Rouco Varela, la presentación de las Obras completas del Papa «tiene una gran trascendencia para la cultura en España en este momento», ya que «todo lo que ha escrito tiene que ver con los problemas actualísimos del hombre de hoy, y con la experiencia de fe y de dinamismo apostólico de la Iglesia de nuestro tiempo»; hasta tal punto, que «sería bueno que sus libros se leyeran no sólo dentro de la Iglesia, sino también fuera de ella, en los ámbitos culturales del pensamiento español». Esto es así porque, según el cardenal arzobispo de Madrid, «la teología no es una ideología, sino que es una ciencia; cuando se ignora su carácter científico, mal vamos…». Por eso, recomendó la lectura de los libros del Papa especialmente a los agentes implicados en la catequesis y en la formación de la fe, así como a todos aquellos que deseen conocer más la fe católica «y adquirir una razón bien formada».
Asimismo, el cardenal Rouco señaló una clave de interpretación que debe tenerse en cuenta al acercarse a la obra de Benedicto XVI: «La obra no es separable del autor; por eso, hay que tener en cuenta que la obra de Joseph Ratzinger comienza, en realidad, cuando era niño y deseaba ser sacerdote; en ese momento, comienza su historia espiritual e intelectual. Él quería ser sacerdote, y ha vivido su sacerdocio como una vocación intelectual». Para el cardenal arzobispo de Madrid, «el Papa ha sido un sacerdote entregado al Señor a través de su trabajo como teólogo e investigador», lo que ha conformado su «pasión por llevar el Evangelio al hombre de nuestro tiempo», algo que se ha reflejado en sus libros, «con los que ha hecho mucho bien». Y, refiriéndose también a La infancia de Jesús, la última entrega de su trilogía sobre Jesús de Nazaret, señaló que «es una gracia de Dios contar con este tomo».
Un gran autor
En la presentación de las Obras del Papa intervino también don Olegario González de Cardedal, profesor emérito de la Universidad Pontificia de Salamanca y Premio Ratzinger 2011, quien señaló que «son los libros del Papa los que me gustaría ver en las manos de los católicos españoles, y no otros que son una ofensa a la fe de los creyentes»; por eso, «la Iglesia debería estar gozosa de un Papa que quiere ser tomado en serio como pensador, y no sólo como Papa».
Sobre el primer tomo publicado en español de las Obras completas, el dedicado a la Teología de la liturgia, don Olegario afirmó que «el Papa quiere anclar la importancia de la liturgia en la Iglesia», pues la liturgia es «el corazón del cristianismo; gracias a ella, conectamos con lo más profundo: el hombre habla con Dios y Dios se comunica con el hombre». Por este motivo, el Papa ha querido que se publique este tomo en primer lugar, «ya que es la vida divina transmitida a los hombres: esto es lo específico de la Iglesia».
En este sentido, el periodista Hermann Tertsch, que también participó en el acto, lamentó «la efervescencia litúrgica que padeció la Iglesia tras el Concilio Vaticano II», y destacó de Benedicto XVI su «defensa de la verdad y de la libertad, pilares de Occidente amenazados hoy» por «el fanatismo laicista» y su «pretensión totalitaria», causas que explican «la confusión moral que sufrimos, así como muchas de nuestras tragedias de hoy». Para Herman Tertsch, hay que agradecer al Papa «todo lo que ha pensado en estas últimas cinco décadas», en las que ha defendido «la verdad como el mejor antídoto contra el miedo».
Para don Carlos Granados, director general de la BAC, la editorial que publica las Obras completas del Papa, «sólo el autor de una gran obra merece que se le publiquen sus obras completas»; y el Papa lo es, ya que es capaz de «dialogar sin renunciar a la pretensión de la verdad, y sin banalizar las verdades de la fe».