El Papa pidió un gesto a Rusia y esta lanzó 400 ataques - Alfa y Omega

El Papa pidió un gesto a Rusia y esta lanzó 400 ataques

Francisco intentó evitar aludir a Moscú como agresor. «León XIV sale a su encuentro» como hizo León Magno ante Atila. «Toma posición para defender al más débil», asegura un experto

Javier Martínez-Brocal
Uno de los ataques rusos del día 6 acabó con la vida de tres rescatistas mientras respondían a las primeras explosiones
Uno de los ataques rusos del día 6 acabó con la vida de tres rescatistas mientras respondían a las primeras explosiones. Foto: EFE / EPA / Sergey Dolzhenko.

Desde el 24 de febrero de 2022, el día en que tanques rusos invadieron Ucrania, el Papa Francisco intentó varias veces hablar por teléfono con Vladimir Putin, pero este no respondió. No lo consiguió ni siquiera presentándose personalmente en la embajada de Moscú ante la Santa Sede. El presidente ruso se ha hecho esperar tres años antes de contactar con el Vaticano. Putin solicitó una llamada el 4 de junio con la excusa de «felicitar al nuevo Papa», aunque los expertos plantean que detrás hay otros motivos más estratégicos.

Años antes de la invasión, Putin visitó tres veces a Francisco en el Vaticano, en noviembre de 2013, junio de 2015 y julio de 2019. Además, el 12 de febrero de 2016 el Pontífice se reunió en La Habana con el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa. Cuando estalló el conflicto, Francisco intentó mantener una actitud neutral. Su estrategia era reconocer el «martirio del pueblo ucraniano» sin mencionar al agresor, para poder intervenir en caso de que solicitaran una mediación.

El Papa León XIV ha realizado importantes gestos de apoyo hacia Ucrania. «Llevo en mi corazón el sufrimiento de este amado pueblo», aseguró en su primer Regina caeli. Su primera cumbre oficial con un jefe de Estado fue con Volodímir Zelenski. Aunque hasta ahora no ha mencionado a Rusia, en una entrevista de 2022, cuando aún era obispo de Chiclayo (Perú), calificó esta guerra como «una verdadera invasión imperialista».

Incendio causado por un dron el 6 de junio en Kiev.
Incendio causado por un dron el 6 de junio en Kiev. Foto: Reuters / Gleb Garanich.

El cambio de protagonista en el Vaticano ha llevado a Putin a levantar el teléfono. Piero Schiavazzi, profesor de Geopolítica Vaticana de la Universidad Link de Roma, considera que «mientras que Francisco era un Papa del sur, Robert Prevost comparte los valores occidentales, es de Estados Unidos, pero mantiene una actitud contraria a Trump. Por eso a Putin le interesa mantener un canal abierto con él».

Hay otras variables en juego. Stefano Caprio, profesor de Historia y Cultura Rusas en el Pontificio Instituto Oriental, lo enlaza con el 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, el último previo a los grandes cismas, que están conmemorando tanto católicos como ortodoxos. Dice que cuando se celebró, «los dogmas de fe se enfrentaban a los principios de las ideologías del poder». Por eso, «igual que los obispos de Oriente y Occidente mostraron entonces a los emperadores una verdad más grande que cualquier pretensión de dominio, también hoy las Iglesias pueden testimoniar que existe un camino para la paz entre los pueblos y para reconstruir civilizaciones destruidas», asegura a Alfa y Omega.

Según el Kremlin, la conversación «fue constructiva; ambas partes expresaron su intención de proseguir los contactos» y abordaron cuestiones políticas y religiosas. «A petición y en nombre del patriarca Cirilio, Vladimir Putin transmitió al Papa sus mejores deseos de éxito en sus funciones pastorales. A su vez, el Pontífice expresó su apoyo a la continuación del importante diálogo entre las dos Iglesias hermanas», recoge el comunicado de Moscú. Dice que Putin solicitó al Papa «que la Santa Sede se muestre más activa en apoyo de la libertad religiosa» de la Iglesia ortodoxa ucraniana, históricamente vinculada a Moscú.

Por contraste, el seco comunicado de la Santa Sede dice que «el Papa pidió a Rusia un gesto en favor de la paz». Incluye una mención cordial al patriarca de Moscú y a «cómo los valores cristianos comunes pueden ser una luz para ayudar a buscar la paz, defender la vida y buscar una auténtica libertad religiosa».

Putin con el patriarca Cirilo el 1 de febrero de 2024
Putin con el patriarca Cirilo el 1 de febrero de 2024. Foto: Reuters / Sputnik / Alexander Kazakov.

Cada palabra cuenta. «La mención a los valores no es superficial, pues es el argumento que usa Rusia para justificar lo que hace en Ucrania», subraya el profesor Caprio. Según Schiavazzi, el Papa muestra que su estrategia es pedir a Putin «hechos y no palabras». Según el experto, los Pontífices oscilan geopolíticamente «entre dos planos». Uno es el del «constructor de puentes, el “pontífice”» que busca mediar entre las partes. El otro, es la posición «leoniana», en referencia a cuando en el año 452 san León Magno salió al encuentro de Atila en Mantua para convencerle de que detuviera su invasión. «Mientras que Francisco dio prioridad a mantenerse entre ambas partes, León XIV, como León Magno, sale al encuentro y al solicitar un gesto solo a Rusia y no a Ucrania toma posición ante el conflicto para defender al más débil», asegura. Por este motivo, Schiavazzi piensa que Moscú no participará en ninguna mediación facilitada por el Vaticano.

«El Santo Padre pidió a Rusia alguna señal de paz, un gesto, por pequeño que fuera, de voluntad de poner fin a esta guerra sin sentido. Y en las primeras horas del 6 de junio, Rusia envió una señal, pero fue una señal terrible y asesina», lamentaba este fin de semana el primado de la Iglesia grecocatólica ucraniana, Sviatoslav Shevchuk. «Esa noche, Rusia lanzó más de 400 ataques aéreos contra Ucrania». No ha enviado una señal de paz, sino de escalada. «Una señal de absoluto desprecio por todo lo que entendemos por la sagrada palabra paz», denunció. Tras el ataque del 6 de junio, el Papa se reunió por primera vez con el nuncio en Kiev, Visvaldas Kulbokas. El nuncio menciona la conversación del Papa con Putin solo indirectamente. «También los políticos testimonian, con este lenguaje simbólico, que quieren continuar los contactos con la Iglesia, con el Santo Padre, en estas situaciones difíciles. Yo diría que estos contactos subrayan aún más el papel del Papa para la humanidad». Ya sea como hizo León Magno con Atila o como un constructor de puentes.