Así será el trabajo de la Iglesia durante la cumbre de Sevilla de la que hablaron Sánchez y el Papa
Organizaciones católicas convocan varios eventos paralelos oficiales de la Conferencia de Financiación para el Desarrollo, del 30 de junio al 3 de julio; uno de ellos con la participación del premio Nobel Joseph Stiglitz. También se sumarán a la gran marcha previa y la catedral de Sevilla acogerá una vigilia especial
Las principales organizaciones de la Iglesia en España reclamarán a los 10.000 delegados oficiales de 193 países que se cancele la deuda externa y la «deuda ecológica» de los países empobrecidos. Será antes y durante la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU (FfD4), que se celebrará en Sevilla entre el 30 de junio y el 3 de julio.
Se trata de una cita clave, pues el anterior gran evento de este tipo tuvo lugar hace diez años en Etiopía. El apoyo de la Iglesia a la condonación de la deuda cristalizó en la bula de convocatoria del Jubileo. En ella, el Papa Francisco pedía que las naciones más ricas «reconozcan la gravedad de tantas decisiones tomadas y determinen condonar las deudas de los países que nunca podrán saldarlas». Antes que tratarse de magnanimidad, continuaba, es una cuestión de justicia.
Igualmente, hay una «deuda ecológica» a causa de los «desequilibrios comerciales con consecuencias en el ámbito ecológico, así como con el uso desproporcionado de los recursos naturales llevado a cabo históricamente por algunos países».
También León XIV da importancia a la conferencia de Sevilla. De hecho fue uno de los temas de los que habló este miércoles con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez. Durante la conversación, Sánchez le invitó a visitar España con este motivo.
Según han dado a conocer este jueves la plataforma Enlázate por la Justicia, la Conferencia Episcopal Española y la archidiócesis de Sevilla, la Iglesia tendrá presencia incluso dentro del programa oficial. Por ejemplo, la delegación de la Santa Sede que asistirá a la cumbre organiza un evento paralelo oficial dentro de la sede de la conferencia, en el Palacio de Exposiciones y Congresos FIBES, el mismo 30 de junio de 12:30 horas a 14:00 horas.
En otro evento paralelo, esta vez fuera del FIBES —previsiblemente en el Palacio Arzobispal—, el premio Nobel Joseph Stiglitz participará el 1 de julio a las 8:30 horas en un acto sobre Jubileo, deuda y desarrollo, organizado por la Universidad de Columbia, Caritas Internationalis y CAFOD (rama de Cáritas en el Reino Unido).
Además, desde la Iglesia se ha propuesto también como evento paralelo, aunque aún está sin confirmar, la mesa redonda que está prevista para el lunes 30 a las 20:30 horas en el Palacio Arzobispal sobre el tema Son personas, no números: economía al servicio de las personas y el planeta. En ella participarán, entre otros Eduardo Agosta, director del Departamento de Ecología Integral de la CEE, y Agustín Domingo Moratalla, catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia. También estará presente Emilce Cuda, secretaria ejecutiva de la Pontificia Comisión para América Latina.
La participación en la conferencia FfD4, de Sevilla, llegará a las parroquias de la capital hispalense y a las de todo el país. Todas estas comunidades están invitadas a leer, en las Eucaristías de los días previos, la Declaración de Sevilla suscrito tras la jornada ¿Deuda o desarrollo? celebrada el 11 de marzo. En ella se resumen las reivindicaciones de la Iglesia:
- Cancelación o reestructuración de la deuda para liberar a los países más vulnerables del sobreendeudamiento.
- Canjear deuda a cambio de inversiones en salud, educación, seguridad alimentaria y medioambiente.
- Mayor regulación y transparencia en el endeudamiento internacional para evitar condiciones perjudiciales para los países deudores y garantizar una vida digna a sus ciudadanos.
- Creación y dotación de sistemas justos de financiación climática, que reconozcan la deuda ecológica con los más vulnerables.
- Un marco multilateral inclusivo y equitativo, donde todos los involucrados en las crisis de deuda tengan voz y representación.
- Una economía centrada en la persona humana, que reconozca su dignidad e inspirada en la justicia y la solidaridad.
Además, durante el fin de semana las organizaciones católicas participarán en el Foro Social organizado por el Mecanismo de la Sociedad Civil para la FfD, que tendrá lugar durante el fin de semana anterior a la cumbre. Y se sumarán, el domingo a las 19:30 horas, a la gran marcha de la sociedad civil, que discurrirá de los Jardines de Cristina hasta la plaza de la Encarnación.
Esto es así porque muchas organizaciones católicas han sido parte del trabajo conjunto que la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo y la alianza Futuro en Común llevan desarrollando desde 2024 y que ha cristalizado en una serie de propuestas consensuadas para la conferencia de Sevilla.
También en los días previos a la conferencia la Iglesia irá preparando el ambiente y creando concienciación con varios actos propios. Estos culminarán el viernes 27, a las 21:00, con una vigilia especial en la catedral presidida por el arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses.
El miércoles 25, a las 19:30 horas, varios expertos en economía internacional debatirán en la Fundación Cajasol (plaza San Francisco, 1) sobre Justicia y dignidad, jubileo de la esperanza y financiación para el desarrollo. A las 21:00 horas, en la plaza Nueva, se celebrará un Círculo de Silencio especial, organizado por la Delegación diocesana de Migraciones de la Archidiócesis de Sevilla. Además, el viernes, de 18:30 horas a 20:30 horas, el Centro de Actividades de los ODS Fundación MAS (Torneo 67) acogerá una mesa redonda sobre ¿Qué financiación para qué desarrollo?