Una jornada de esperanza y lucha: la trata de personas debe desaparecer - Alfa y Omega

Una jornada de esperanza y lucha: la trata de personas debe desaparecer

Javier Vilanova, responsable del Departamento de Trata de Personas de la CEE, ha recordado en su mensaje las palabras del Papa: «Hacer un acto de filantropía esporádico no es suficiente, se necesitan cambios culturales y estructurales»

Ester Medina Rodríguez
Foto de recurso
Según el último informe de las Naciones Unidas, las víctimas de trata aumentaron un 25 % en 2024. Foto: Freepik.

Bajo el lema Embajadores de esperanza, la Iglesia universal celebra este sábado la Jornada de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas. «Hace referencia a nuestro papel concreto en esta lucha, la de todos y cada uno de nosotros: ser portadores de esperanza desde los distintos carismas, denominaciones y sensibilidades», señala Pilar Ladrón, coordinadora de Trata de Personas de la diócesis de Alcalá de Henares. «Más allá de las cifras concretas, escalofriantes siempre, detrás de cada una de estas personas hay una historia de injusticia, de dolor, de afectos y sueños rotos, de olvido de su dignidad humana».

Este año, esta jornada de concienciación y lucha se enmarca en el Jubileo 2025, así como también dentro del proyecto social sobre la trata de personas que la Conferencia Episcopal Española ha encargado a la Comisión para la Pastoral Social y Promoción humana, cuyas claves principales son visibilizar la trata de personas; reflexionar y orar sobre estas realidades de sufrimiento; un firme compromiso y la aportación económica.

Sin embargo, sería imposible pensar en esta jornada sin tener como ejemplo y guía a santa Josefina Bakhita, una mujer que fue esclavizada y durante muchos años de su vida padeció la falta de libertad y el maltrato, viviendo en sus carnes la trata de personas. Una vez liberada, se encontró con Jesucristo y su Iglesia, recibiendo los sacramentos para finalmente consagrarse al Señor en la congregación de las Hijas de la Caridad Canossianas.

Para vivir esta jornada, en la página web de la CEE se pueden encontrar los diferentes materiales elaborados para la ocasión, como una revista que contiene textos de reflexión, entrevistas y testimonios o artículos sobre la figura de esta santa. Además, también se ha hecho público el documental Aproximación a la trata donde se nos acerca a la realidad de la trata de personas de la mano de algunas instituciones y entidades comprometidas en esta lucha como la Fundación Cruz Blanca, las Adoratrices o las Hijas de la Caridad.

Por su parte, el obispo auxiliar de Barcelona, Javier Vilanova, que ocupa el puesto de responsable del departamento de Trata de Personas de la CEE desde marzo de 2024, ha dirigido unas palabras con motivo de esta jornada. En ellas, ha querido «agradecer a todas las entidades sociales y de Iglesia que estáis entregando vuestra vida para hacer posible que toda persona sea respetada y amada».

Asimismo, ha compartido la reflexión del Papa Francisco en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, donde recuerda la necesidad de «ponernos a la escucha de este grito de la humanidad para que todos, juntos y personalmente, nos sintamos llamados a romper las cadenas de la injusticia». Además, señaló que «hacer algún acto de filantropía esporádico no es suficiente. Se necesitan, por el contrario, cambios culturales y estructurales, de modo que también se efectúe un cambio duradero».