La CEE lanza un documental sobre la lucha de la Iglesia contra la trata
«Toda mujer merece volver a recuperar su dignidad», subraya la adoratriz Consuelo Rojo en Aproximación a la trata, estrenado por la CEE para la jornada contra esta lacra
Trabajar en el acompañamiento a víctimas de trata es «pedagogía del amor», basada en «amar lo no amable, lo que el mundo no quiere y desprecia; la basura de la sociedad», subraya Consuelo Rojo Fernández, adoratriz. «Pero todo ser humano merece ser querido, toda mujer merece volver a recuperar su dignidad». Así comienza Aproximación a la trata, el documental que la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha estrenado en la mañana de este viernes como preparación a la Jornada de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas que se celebra este sábado.
Dirigido por María Francisca Sánchez, secretaria de la Subcomisión para las Migraciones y Movilidad Humana de la CEE, en el cortometraje —de apenas un cuarto de hora— participan la Fundación Cruz Blanca, las Auxiliares del Buen Pastor-Villa Teresita, las adoratrices, las Oblatas del Santísimo Redentor, las Hijas de la Caridad y Cáritas Española.
«Para nosotras la prostitución no es un trabajo; es una esclavitud», subraya tajante Neus Prats, de Villa Teresita. Lo afirma desde «la base de no juzgar», pues la gente en este mundo «muchas veces toma decisiones propias pero no son libres porque el sistema en el que está metida» la empuja a ello. Por ejemplo «muchas personas que vienen de otros países han venido aquí a trabajar de otras cosas. O bien sabiendo que vienen a este sistema no saben en qué condiciones». Por ello, a partir del encuentro se trata de «acompañar y ayudarlas a buscar otras alternativas».
El acompañamiento es una de las palabras clave del documental. Las protagonistas van relatando cómo cada organización se va acercando a las personas explotadas en distintas etapas: allá donde ejercen la prostitución para simplemente dejarles un teléfono, citas para distintos servicios, la acogida en recursos residenciales o la atención ambulatoria para servicios concretos como el asesoramiento jurídico, la atención sanitaria o la reinserción laboral.
En este itinerario juega un papel fundamental la acogida residencial. «Nuestra vida se basa en ese compartir la vida con ellas», resalta la adoratriz Consuelo Rojo. Las casa son lugares de «vivir en familia», coincide Prats. Pero los procesos son lentos, señala Prats. En Villa Teresita «cuando llega una persona lo primero que hacemos es un poco de calma para que coman, duerman, vuelvan a coger los ritmos de la persona, ordenar un poco su vida y recuperarse física y emocionalmente del proceso que han vivido».
Para vivir el Jubileo
En 2025, la Jornada de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas ya que este ámbito ha sido elegido por el episcopado español como proyecto social para vivir el Jubileo 2025. En este marco, el documental Aproximación a la trata es una iniciativa innovadora que se suma al resto de materiales de la campaña, como el cartel. Entre ellos está la revista Embajadores de la esperanza, con textos de reflexión, entrevistas y testimonios. Esta edición visita la población italiana de Schio, donde vivió santa Josefina Bakhita, patrona de las víctimas de trata y en cuya memoria litúrgica se celebra la jornada. La celebración comenzó el pasado miércoles con la tradicional vigilia de oración en la catedral de Burgos.
En su mensaje para esta edición, Javier Vilanova, responsable del departamento de Trata de Personas de la CEE, recuerda que Dios ha creado al ser humano «desde el amor y para el amor». También se une al texto del Papa Francisco, que invita a todas las personas a luchar «juntos y personalmente» contra la injusticia para lograr un «cambio duradero».