Una Iglesia que da vida - Alfa y Omega

Una Iglesia que da vida

La Iglesia en Madrid tiene la inquietud de que todas sus parroquias incorporen la defensa de la vida en su pastoral ordinaria. En las últimas semanas, se las está invitando a recoger firmas en defensa del embrión y a poner en marcha proyectos de oración por la vida y acompañamiento de mujeres embarazadas. Algunas parroquias madrileñas llevan ya tiempo comprometidas con los niños no nacidos y sus madres

María Martínez López
Participantes en uno de los cursos de cuidados al recién nacido que la Fundación RedMadre imparte en la parroquia de Nuestra Señora del Buen Suceso.

Durante los próximos meses, el debate sobre el aborto se centrará, sobre todo, en la nueva ley del aborto. Sin embargo, se trata de un batalla cultural que afecta a toda la sociedad y, de una manera muy particular, a la Iglesia: a cada comunidad y a cada fiel. Todas las parroquias de Madrid están recibiendo, en las últimas semanas, varias invitaciones para implicarse en esta causa. Hace un mes, la Provincia Eclesiástica de Madrid convocó una Semana por la vida, durante la cual se presentaron varios proyectos provida: Proyecto Effetá, para crear grupos provida en las parroquias; Proyecto Ángel, de acompañamiento a mujeres embarazadas, y Proyecto Raquel, de sanación y reconciliación para las mujeres que han abortado. A estas iniciativas se añade ahora una Carta en la que la archidiócesis invita a todas las realidades eclesiales a sumarse a la campaña One of us, que recoge firmas para que la Unión Europea defienda al embrión humano.

Puertas abiertas a las asociaciones provida

El objetivo es que todas las parroquias vaya incorporando esta inquietud en su pastoral ordinaria. Algunas ya han empezado. Es el caso de la parroquia Nuestra Señora del Buen Suceso, de Madrid, y su Centro de Orientación Familiar, el COF Sagrada Familia. Don Eduardo Navarro, el coordinador de la labor provida del COF, explica que, cuando su mujer y él comenzaron a colaborar con el Centro hace año y medio, esta labor provida no existía. «Nosotros teníamos esa inquietud. Lo propusimos, y nos encargaron» ponerla en marcha. Comenzaron colaborando con entidades provida surgidas en la sociedad civil. A la Fundación RedMadre, cuya sede está cerca de la parroquia, «les ofrecimos las instalaciones del COF, y organizan aquí cursos de cuidados del recién nacido. Además, les cedemos parte de los locales de la iglesia de San Aurelio, que pertenece a la parroquia», para que lo usen de almacén. La parroquia ha acogido también actos de la Fundación Madrina, como la entrega de regalos de los Reyes Magos. El COF también tiene gente formada para llevar a cabo el Proyecto Raquel.

Un paso más

La Semana por la vida, de la Provincia Eclesiástica de Madrid, les dio impulso para dar un paso más. Además de ofrecer la ayuda de Proyecto Raquel, «queremos lanzar, a partir de octubre, los Proyectos Effetá y Ángel», explica Eduardo. Pero, para ello, hace falta preparar el terreno y «animar a la gente» a comprometerse con esta tarea.

Fiesta de Reyes organizada en la parroquia de Nuestra Señora del Buen Suceso, por la Fundación Madrina.

Con este objetivo de concienciación en mente, la parroquia está celebrando su propia Semana por la vida, con la colaboración de las Fundaciones Madrina y RedMadre. Durante estos días, ha tenido lugar una mesa redonda sobre la defensa de la vida; se ha ofrecido el Rosario diario por esta intención, se ha celebrado una Misa por la vida con bendición de madres embarazadas y niños recién nacidos, y se han recogido enseres de bebé a favor de las dos Fundaciones.

Con la puesta en marcha de estos proyectos, no se trata de sustituir la labor de las entidades de la sociedad civil, que «son estupendas. Tenemos muchos puntos en común» y se va a seguir colaborando. Pero la Iglesia puede ofrecer a estas mujeres la posibilidad de dar un paso más, incorporándose a una comunidad cristiana que las acompañe de forma integral. Por eso, Eduardo está convencido de que las mujeres asistidas por RedMadre y Fundación Madrina podrán beneficiarse también de los proyectos de la parroquia.

Oración, formación y acción

Otro ejemplo de parroquia comprometida con la vida es la también madrileña parroquia de San Germán. Hace seis años, comenzó a organizar, en torno a la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, el rezo de esta oración las 24 horas al día durante toda una semana, en la manzana del cercano abortorio Dátor. Cada tercer domingo de mes, vuelven a rezar allí y, después, se imparte una sesión de formación en la parroquia. En la parroquia también hay un grupo de familias que acompaña a embarazadas asistidas por la Fundación Madrina, y personas formadas para atender, dentro del Proyecto Raquel, a mujeres que han abortado, explica el párroco, padre Enrique González.

La Iglesia, con Uno de nosotros

Otra vertiente de la lucha por la vida es la movilización ciudadana, y la Iglesia también quiere estar presente en ella. El obispo auxiliar de Madrid, monseñor Fidel Herráez, ha enviado a todas las parroquias, movimientos y asociaciones familiares una Carta presentándoles la Iniciativa Ciudadana Europea One of us (Uno de nosotros). El proyecto –explica la carta– está «promovido por diversas organizaciones en todos los Estados miembros de la Unión Europea», y pretende pedir a la UE que no financie la experimentación con células troncales embrionarias. Aunque las instituciones europeas «parezca que nos quedan lejos, importa mucho presentar ante ellas aquellas realidades en las que creemos como católicos y debemos defender como ciudadanos».

«Para la Iglesia, que tiene tan presentes los temas de la familia y de la defensa de la vida en su acción evangelizadora –continúa la misiva–, es una ocasión de unir su voz a la de todos cuantos deseen secundar esta iniciativa». El plazo para la recogida de firmas se extiende hasta noviembre, pero «sería deseable llegar al millón de firmas» requeridas en total, en todos los países, «antes del mes de junio, para poder influir en los debates parlamentarios de la UE que tendrán lugar por esas fechas». Para ello, la archidiócesis va a aportar su granito de arena coordinando, a través de la Delegación de Pastoral Familiar, la recogida de firmas en todas las realidades eclesiales. La carta pide a cada una que dé a conocer la campaña, y que recojan las firmas en su ámbito de trabajo, usando los formularios que la acompañan. Una vez rellenados, deben entregarse en la Delegación de Familia.