Último informe de Caminando Fronteras: más de 1.800 personas han muerto intentando llegar a España en 2025  - Alfa y Omega

Último informe de Caminando Fronteras: más de 1.800 personas han muerto intentando llegar a España en 2025 

La ruta atlántica sigue siendo la más mortífera. Solo en ella han muerto más de 1.400 personas, lo que supone el 80 % de todas las muertes registradas

Ester Medina Rodríguez
Personas rescatadas por Salvamento Marítimo en el mar Mediterráneo
Personas rescatadas por Salvamento Marítimo en el mar Mediterráneo. Foto: CNS / Jesús Blasco de Avellaneda, Reuters.

La ONG Caminando Fronteras ha presentado esta semana su último informe Monitoreo del Derecho a la Vida en el que detalla la escalofriante cifra de las personas migrantes que han muerto tratando de llegar a las costas españolas en los cinco meses que llevamos de año, desde enero hasta mayo: un total de 1.865 personas, entre las que se encuentran 112 mujeres y 342 menores de edad.

«Estas cifras muestran claramente los efectos de una política más preocupada por el control migratorio que por la defensa del derecho a la vida», señalan desde la entidad, que también subraya las 38 embarcaciones que han desaparecido con todas las personas a bordo. En este sentido, Caminando Fronteras especifica en su análisis el término de «mortalidad invisible», y señala como prueba la llegada de cayucos a costas del continente americano en países como Brasil o Trinidad y Tobago.

En cuanto a las rutas, la ONG señala que la atlántica sigue siendo la más mortífera. Este camino incluye las salidas desde países como Mauritania, Senegal y Gambia con destino a las Islas Canarias. Solo en esta ruta han muerto más de 1.400 personas, lo que supone el 80 % de todas las muertes registradas.

En el caso de la ruta del Estrecho, por ejemplo, la entidad asegura que son frecuentes «los hallazgos de cuerpos en avanzado estado de descomposición y sin posibilidad de identificación» y que esto refleja «el impacto letal y deshumanizante de las políticas de control fronterizo sobre la vida de las personas migrantes». Por eso, el informe finaliza con una petición contundente de un «análisis exhaustivo» que detalle por qué los medios de soporte aéreos en zonas clave del Atlántico son «mínimos».

Según el estudio, algunos de los factores más determinantes para estas tragedias son la «inacción en los operativos de búsqueda, aun conociendo la posición de las embarcaciones», la descoordinación entre países, la falta de investigación de las causas y consecuencias de los naufragios, así como la precariedad de las embarcaciones y las malas condiciones meteorológicas. En cualquier caso, la entidad advierte de las «condiciones de sufrimiento extremo» en las que mueren estas personas: «a menudo por deshidratación, inanición o exposición prolongada a los elementos corrosivos».