Subdirector de la Fundación Pablo VI: «Se va a necesitar actualizar el significado del trabajo» - Alfa y Omega

Subdirector de la Fundación Pablo VI: «Se va a necesitar actualizar el significado del trabajo»

Ante «las nuevas condiciones y retos que plantea la inteligencia artificial», hace falta una profunda reflexión, que León XIV quiere abordar. Pero «el papado debe estar acompañado en este proceso», subraya Fernando Fuentes

Sandra Várez
Fuentes durante una conferencia.
Fuentes durante una conferencia. Foto: Fundación Pablo VI.

¿Qué aporta el perfil del cardenal Prevost a los retos que tiene por delante la Iglesia?
Hay decir que el Papa conoce esos retos por su experiencia misionera, como gestor de una orden religiosa de mucha importancia, su papel de prefecto en la Curia, y su conocimiento de la sociedad global pues ha estado en muchos países, habla cinco idiomas y tiene todas las cualidades para afrontar el avance de la Iglesia, su compromiso por la paz y las necesidades de un mundo que requiere respuestas sobre todo de dignidad humana (problemas de la guerra, la inmigración, los desafíos tecnológicos). El Evangelio y el compromiso con los más vulnerables es la medicina para estos desafíos.

El hecho de que haya elegido el nombre de León XIV, ¿qué significado tiene?
León XIII fue el Pontífice de la doctrina social de la Iglesia, de las cosas nuevas. Su aportación, actualizada, puede ser de gran ayuda ante los conflictos actuales. Estoy convencido de que será una guía para su pontificado.

Francisco abrió nuevas líneas en el ámbito de la doctrina social de la Iglesia: ecología y tecnología, etc. Hoy, uno de los grandes problemas es el trabajo. ¿Podría ser León XIV el Pontífice de las grandes encíclicas sobre el mundo del trabajo hoy y sobre la inteligencia artificial?
No cabe duda de que, en la actualidad, se va a necesitar una actualización del significado humano y social del trabajo y de las nuevas condiciones y retos que plantea la inteligencia artificial en estas circunstancias. Está todo por ver y el papado debe estar acompañando en este proceso, pues es muy rápido y desafiante.

La Iglesia es más que diplomacia, pero el Santo Padre es también un referente moral en el mundo. ¿Cómo puede ayudar este Papa norteamericano a limar las relaciones con Estados Unidos o a atenuar esas derivas de oposición que hay en la Iglesia americana?
Aunque todavía no se puede hacer una valoración al respecto, sí conocemos los gestos y pronunciamientos del cardenal Prevost sobre las migraciones y sobre el modo de gestionar la política en lo que afecta a los más vulnerables. Ya se lo dijo a Fujimori en Perú, respecto a las víctimas.

Un Papa para un momento de «absoluto cambio»

«Es bien visible que estamos en un momento de absoluto cambio, de lenguajes y temáticas nuevas, como la inteligencia artificial y las transformaciones del trabajo», subraya en declaraciones a Alfa y Omega Jesús Avezuela, director general de la Fundación Pablo VI. Estas transformaciones tienen «impacto en la educación o en las relaciones sociales, entre otros ámbitos». En este escenario, «la doctrina social de la Iglesia está abierta a los nuevos planteamientos que surgen en las relaciones sociales y económicas».

Las primeras intervenciones del Papa León XVI, tanto la del sábado ante el colegio cardenalicio como la de este lunes ante los medios de comunicación que han cubierto el cónclave, demuestran que «todo ello será bien tenido en cuenta por el Santo Padre». El nuevo Pontífice «tiene una extraordinaria formación, como agustino que es, y personifica en sí mismo el diálogo entre ciencias y humanidades».

Públicamente, en un mundo que se dice descreído o cada vez con menos fieles, durante este cónclave la Iglesia ha sido más que nunca el centro del mundo. ¿Forma parte de la era mediática que vivimos o es síntoma de algo más?
La importancia mediática dada a la muerte de Francisco —que ya tuvo durante su vida— y a la elección del nuevo Papa evidencia la importancia de la comunicación en la era presente. No olvidemos también que el Evangelio es Palabra, comunicación y difusión. La Iglesia valora mucho esa dimensión. Pero con estos hechos, se ha demostrado que la sociedad también tiene en cuenta el significado o valor comunicativo de la Iglesia, que muchas veces no está tanto centrado en la novedad cuando en un mensaje distinto: abierto al mundo, que se ocupa de los más vulnerables, que incide en los problemas de identidad.

La Fundación Pablo VI es la institución heredera del Instituto Social León XIII. ¿Asume este nuevo papado como una responsabilidad?
Creo que a la Fundación Pablo VI se le abre una nueva época con la figura de este Papa. Ya León XIII fue la base de un interés claro por la doctrina social en nuestros orígenes (junto con san Pablo VI, evidentemente). Pero este Pontífice parece, por su experiencia y por el contexto actual, puede dar mucho contenido a la Fundación Pablo VI, pues estamos ante un cambio de época que coincide también con cambios de pontificado. Quizá Francisco tuvo que ocuparse más de los problemas y cuestiones difíciles de la Iglesia; y León XIV puede ocuparse más de los desafíos de la sociedad actual y mostrar el valor del Evangelio para la resolución de muchos conflictos.