SOS de los franciscanos: «Los cristianos se van de Tierra Santa buscando situaciones más estables»
Durante el Día del Peregrino 2025 se hablará de la situación actual de los cristianos en Tierra Santa y de cómo podemos apoyarles a través de las peregrinaciones
La Asociación Española de Amigos de Tierra Santa (AEATS) y la Comisaría de Tierra Santa de los Franciscanos han organizado el Día del Peregrino 2025, entre cuyo participantes se sortearán tres viajes a Tierra Santa. El evento tendrá lugar este sábado 24 de mayo en el Colegio San Buenaventura (calle El Greco, 16. Madrid) a partir de las 12:00 h.
La jornada comenzará con una conferencia del padre Agustín Pelayo, párroco en Tel Aviv, sobre Tierra Santa y los peregrinos, situación actual. A continuación intervendrá Christian Gálvez, presentador de TV y escritor, quien dará el testimonio de su vida y de su peregrinación a Tierra Santa. Después tendrá lugar la comida compartida y, por último, la celebración de la Eucaristía, que será presidida por el arzobispo de Toledo, Francisco Cerro.
Antes de la jornada, el padre Agustín Pelayo ha atendido a Alfa y Omega:
¿Qué labor hacen los franciscanos en Tel Aviv?
Los franciscanos estamos en Jafa desde el siglo XVII, desde 1621. Lo primero que se montó fue el santuario de San Pedro, al que siguió una pequeña parroquia y un colegio. En la actualidad, tenemos dos colegios y dos parroquias, una de ellas de carácter internacional. Tenemos fieles locales árabes, pero también filipinos, africanos, latinoamericanos e indios, y cada día hay más emigrantes de otros lugares que participan en nuestras celebraciones. Los sábados tenemos aproximadamente siete Misas, en distintas lenguas: árabe, tagalo, conkani para los indios, hebreo para los hijos de los emigrantes que ya no entienden las lenguas de sus padres, y también ciertamente en inglés y español. En los colegios, sobre todo hay alumnos musulmanes, pero también cristianos de todos los ritos católicos, ortodoxos, protestantes, coptos, armenios, maronitas, melquitas… todos estudian con nosotros.
¿Actualmente están llegando los peregrinos a Tierra Santa?
No han dejado de llegar, aunque ciertamente son pocos. Sobre todo vienen orientales y en menor medida de Europa y latinoamérica.
¿Cómo ha afectado esto a los cristianos locales?
La situación más difícil se encuentra en la zona de Belén, donde todo mundo vivía gracias al turismo o a las peregrinaciones. Se ha desencadenado mucha pobreza y también mucha migración de los cristianos locales, tanto de zonas palestinas como israelíes. La gente se va buscando situaciones más estables, lugares donde la familia pueda vivir mejor. Aunque también hay que decir que hay zonas donde no se dependía al 100 % del turismo y esos se encuentran un poco mejor.
¿Qué espera de este Día del Peregrino 2025?
Es la primera vez que participo, porque no puedo desatender mi parroquia, pero me gustaría animar a la gente, contar en primera persona cuál es la situación real y cómo lo estamos viviendo. Hay que decir que, desafortunadamente, la gente se acostumbra a los bombardeos, aunque en nuestra zona no han caído muchos. El principal mensaje que quiero lanzar es que la Tierra Santa sigue ahí, esperándonos para que podamos hacer esa peregrinación a las raíces y que entre todos contribuyamos a lanzar un mensaje de paz y que con las peregrinaciones podamos apoyar a nuestros hermanos para que no tenga que abandonar la tierra que pisó Jesucristo.