Rediseñar el sistema financiero global, entre las propuestas de la sociedad civil en Sevilla - Alfa y Omega

Rediseñar el sistema financiero global, entre las propuestas de la sociedad civil en Sevilla

En su declaración final, critican el tiempo que dedica la ONU a escucharles y la financiación privada «como solución milagrosa para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible»

Ester Medina Rodríguez
Representantes de organizaciones eclesiales que han participado en el foro social como Manos Unidas, REDES (Karit, Solidarios por la Paz, Proclade Bética, Bosco Global) o Justicia y Paz
Representantes de organizaciones eclesiales que han participado en el foro social como Manos Unidas, REDES (Karit, Solidarios por la Paz, Proclade Bética, Bosco Global) o Justicia y Paz.

A unas horas para que comience en Sevilla este lunes la IV Conferencia de Naciones Unidas sobre Financiación al Desarrollo en la que se prevé la participación de unas 15.000 personas, la sociedad civil ha finalizado este domingo los actos paralelos en la que organizaciones, sindicatos, movimientos y redes de todo el mundo han pedido, entre otras cosas, la condonación de la deuda externa a los países empobrecidos.

«Esta conferencia tiene lugar en un momento en el que el mundo se tambalea por múltiples crisis», asegura la declaración final del foro de la sociedad civil en el que han participado más de 1.000 personas de todo el mundo, entre ellas muchas organizaciones católicas. Y ponen de ejemplo «la carga insostenible de la deuda a la que se enfrentan los países del sur global y que socava la realización de los derechos humanos y la prestación de servicios públicos, el aumento de los conflictos y el militarismo o el gasto de billones en guerras y genocidios».

Esta declaración ha sido consensuada después de diferentes ponencias, mesas redondas, diálogos informales y exposiciones, y se plantea como una reacción al manifiesto que se prevé que se apruebe en la conferencia, que lo ven «poco ambicioso y sin grandes avances con respecto a la edición anterior», señala para Alfa y Omega Marta Santos, del Instituto de la Bienaventurada Virgen María (IBVM), miembro de REDES y Enlázate por la Justicia, que también participan en el evento. «Por eso, las organizaciones de la sociedad civil queremos que nuestra opinión y voz también queden plasmadas en este en este documento».

Una gran marcha recorre Sevilla
Marcha del foro de la sociedad civil previo a la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo este domingo en Sevilla

Como colofón de este encuentro entre organizaciones sociales, este domingo una gran marcha ha recorrido las calles de Sevilla. Con la participación de más de 1.500 asistentes, diferentes movimientos y asociaciones, muchas de ellas eclesiales, han querido alzar la voz por una financiación al desarrollo justa y sostenible. Entre las consignas más repetidas por los participantes se ha escuchado: «Sin duda, sin deuda», en relación con la petición de cancelación de la deuda externa a los países empobrecidos.

La marcha ha arrancado desde los Jardines de Cristina, un espacio simbólico por la histórica acampada de 1994 en la que numerosos colectivos reivindicaron al Gobierno la destinación del 0,7 % de la renta nacional a la ayuda oficial al desarrollo con los países más empobrecidos.

Entre las principales críticas, se encuentra la falta de espacio que las Naciones Unidas ofrecen a la sociedad civil en los actos. Por ejemplo, en algunas plenarias que duran 150 minutos, el tiempo para la intervención de las organizaciones son cuatro; o en algunas mesas redondas de 80 minutos, se le dedican dos. Además de más transparencia e inclusión en los procesos internos y de financiación al desarrollo.

Una de las propuestas estructurales que firman los participantes en el foro civil es el rediseño del sistema financiero global hacia un enfoque más justo y sostenible. Para ello, proponen que se tengan en cuenta claves como la justicia climática, las reparaciones históricas «corrigiendo los legados colonialistas» y el reconocimiento del trabajo de los cuidados.

«Expresamos nuestra profunda preocupación porque gran parte de los compromisos asumidos en el documento final de la conferencia sigan confiando en el apalancamiento de más financiación privada como solución milagrosa para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible», apuntan en el escrito.

Además, subrayan la necesidad de «transformar el panorama de la gobernanza de la deuda» liderado especialmente por el G20, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial ya que, a través de estas estructuras, los países empobrecidos «siguen atrapados en sistemas de gobernanza que los excluyen y marginan estructuralmente. Esta conferencia podría haber sido una oportunidad única para repensar y revisar la arquitectura financiera internacional como un sistema cohesivo y democrático de gobernanza mundial».