Organizaciones eclesiales toman la palabra ante un «clima incierto» en cooperación internacional
En una mesa redonda previa a la conferencia de Naciones Unidas en Sevilla, llaman a «una conversión interna previa a la acción». «Con este activismo damos razón de nuestra esperanza y nuestra fe», señala Marta Santos para Alfa y Omega
Sevilla ya se ha puesto en marcha para acoger la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, que se celebrará desde el 30 de junio hasta e 3 de julio y que reunirá a líderes de gobierno, organizaciones internacionales y regionales, empresas y sociedad civil con un objetivo: dar respuesta al reto mundial del desarrollo y avanzar hacia una justicia social, por ejemplo, analizando la deuda externa de los países empobrecidos, cuya condonación ha sido propuesta en múltiples ocasiones por la Iglesia.
Como antesala de esta conferencia de talla mundial, la sociedad civil ha organizado una serie de eventos paralelos que tendrán lugar durante todo el fin de semana y en los que estarán presentes las organizaciones de Enlázate por la Justicia, como Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas, REDES y el HUB España de la Economía de Francisco. Uno de estos eventos ha tenido lugar este viernes y ha sido una mesa redonda bajo el título ¿Qué financiación para qué desarrollo?, organizada por Justicia, Paz, Integridad de la Creación (JPIC) y la Fundación Kambia del Instituto de la Bienaventurada Virgen María de España (IBVM), junto con la red del IBVM y CJ en la ONU y otras organizaciones aliadas.
Uno de los ponentes que ha participado ha sido Pedro José Gómez, profesor de Economía a quien entrevistó este semanario, que ha analizado la diferencia que existe entre la financiación para el desarrollo y lo que realmente se está invirtiendo. «Aunque este evento se produce en un momento muy oportuno por la problemática que hay, vemos que el clima político internacional es incierto y reacio a esta cooperación internacional», explica Marta Santos, del departamento de JPIC del IBVM y moderadora de esta meda redonda en conversación con Alfa y Omega. «Es una oportunidad para tomar la palabra como organizaciones de la sociedad civil y también como Iglesia».

Inmaculada Mercado, de la ONG Proclade Bética ha sido otra de las ponentes, que ha expuesto la necesidad de trabajar en red y ha puesto sobre la mesa la realidad en la que vive la mayor parte de la humanidad, «sin derechos ni desarrollo». Además, no solamente en el sur empobrecido, sino también «en el sur de nuestro norte», señala Santos ya que, por ejemplo, tres de los 15 barrios más empobrecidos de España se encuentran precisamente en la capital andaluza.
Otra de las claves importantes que se ha dialogado en esta mesa redonda ha sido el cómo actuar e incidir desde las organizaciones sociales, y también de la necesidad de una conversión interna previa a la acción. «Con este activismo estamos dando razón de nuestra esperanza y de nuestra fe», apunta Marta Santos.
María Llinás, de la Fundación Kambia, ha sido la encargada de poner rostro a través de imágenes y testimonios de algunos ejemplos sobre proyectos concretos que llevan a cabo en países empobrecidos. Sin embargo, ha puntualizado que «ellos deben ser protagonistas de su desarrollo y que tienen algo que decir sobre la financiación que nosotros programamos desde los despachos del norte». Y para ello, también son necesarias las instituciones al más alto nivel. Sobre esta incidencia política ha hablado Janet Palafox, que es representante de IBVM en Naciones Unidas. Por último, también participó Laura Muñiz, una joven voluntaria que ha participado durante un año en el proyecto Generación 2030 donde, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sensibilizan en las redes sociales y el entorno.
Próximos eventos
A partir de la tarde de este sábado, y durante toda la mañana de este domingo, tendrá lugar el foro de la sociedad civil en el Hotel Meliá de Sevilla. A través de eventos, mesas redondas, ponencias, exposiciones y todo tipo de actos, «vamos a intentar consensuar un manifiesto de respuesta al documento final que se va a aprobar en la conferencia de la semana que viene y que nos resulta poco ambicioso e innovador». El domingo a las 19:30 tendrá lugar la gran marcha de la sociedad civil desde los Jardines de Cristina hasta la Plaza de la Encarnación, más conocida como Las Setas.