Premio Princesa de Girona de Investigación: «La IA no tiene por qué reemplazar a las personas»  - Alfa y Omega

Premio Princesa de Girona de Investigación: «La IA no tiene por qué reemplazar a las personas» 

La guatemalteca Gabriela Asturias recibe el galardón de manos del rey, por una IA que ayudó a un millón de personas durante la pandemia

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo
Gabriela Asturias, a la derecha del rey, durante el acto hoy en Madrid
Gabriela Asturias, a la derecha del rey, durante el acto hoy en Madrid. Foto: EP.

La investigadora guatemalteca Gabriela Asturias y la empresaria colombiana Valentina Agudelo han sido galardonadas este lunes con el Premio Princesa de Girona Internacional 2025, en una celebración que ha tenido lugar en Madrid con la presencia del rey Felipe VI.

Asturias es una científica, médica y emprendedora dedicada a transformar el acceso a la salud y la educación en comunidades vulnerables. Licenciada en Neurociencia, actualmente realiza su residencia en psiquiatría con enfoque comunitario. En 2015, Gabriela Asturias fundó Fundegua, desde donde ha liderado iniciativas como ALMA, un asistente virtual con inteligencia artificial que brindó orientación sanitaria a más de un millón de personas durante la pandemia de la COVID-19. Es también directora de investigación en MiResource, una plataforma de salud mental con impacto en más de 3,5 millones de personas en Estados Unidos.

La científica ha sido reconocida por MIT, Forbes, Bloomberg y otras instituciones por su liderazgo e innovación. Actualmente desarrolla tecnologías personalizadas de salud mediante inteligencia artificial, con especial foco en Centroamérica y comunidades migrantes. Su trabajo combina ciencia, tecnología y justicia social, representando un nuevo modelo de liderazgo médico global.

¿Qué supone este galardón para usted?
Lo he recibido con muchísima emoción. Es un honor representar así a mi país. Nuestro proyecto ALMA está en una fase de expansión internacional y recibir este galardón supone abrir nuevas conexiones en beneficio de la gente.

¿De dónde procede su interés por mejorar las condiciones de las poblaciones vulnerables?
A los 18 años tuve que marcharme de mi país para cursar estudios que no podía realizar allí, pero tomé la decisión de volver algún día para devolverle todo lo que me ha dado. En Estados Unidos comencé la aventura de empezar a trabajar por las personas y comunidades más desfavorecidas, y así es como empezó esta gran aventura.

La IA está siendo muy demonizada por sus riesgos. ¿Deberíamos valorar más sus beneficios?
Cada innovación tiene su lugar y no tiene por qué reemplazar a las personas. En ALMA desarrollamos un sistema que cuenta con la IA para dar respuesta a preguntas sobre asistencia médica a múltiples usuarios al mismo tiempo, con datos que pueden ser automatizados porque se refieren a cuestiones logísticas: dónde hay una farmacia, un centro de salud que me pueda atender, etc. Por eso creo que, en ciertos contextos, la IA puede servir de una ayuda de gran alcance a la gente que lo necesite.