«La IA puede hacer más atractiva la clase de Religión» - Alfa y Omega

«La IA puede hacer más atractiva la clase de Religión»

El profesor de Religión Carlos Valle habla en Málaga sobre las posibilidades que ofrece esta tecnología. «Al ser una asignatura optativa, tienes que ofrecer un contenido atractivo», dice

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo
Carlos Valle en el encuentro celebrado en Málaga
Carlos Valle en el encuentro celebrado en Málaga. Foto: Diócesis de Málaga.

La semana pasada tuvo lugar el Encuentro de Profesores de Religión Católica organizado por la Delegación de Enseñanza de Málaga. En él, el profesor de Religión de Carlos Valle, de la diócesis de Guadix-Baza, habló sobre Aproximación a la IA y su aplicación a la Clase de Religión.

La inteligencia artificial en el ámbito educativo, ¿tiene más beneficios o más riesgos?
La propia IA es ya interesante de por sí y se está aplicando ya en todos los ámbitos de trabajo. Aun así, es un campo todavía por descubrir y algunas funcionalidades no las conocemos todavía. Es verdad que hay cierto miedo y preocupación en el sector educativo por la llegada de ChatGPT, pero no es una moda y ha venido para quedarse.

¿Cómo afecta a la labor de los profesores en particular?
No sustituye al docente, pero potencia sus capacidades a la hora de elaborar tareas mecánicas y sugerir ideas, por ejemplo. Las IA hay que conocerlas porque los alumnos están usándolas ya. Yo estoy encantado con que se acabe eso de que el profesor manda un trabajo y el alumno se limita a vomitar un texto. Eso lo hace ChatGPT en un segundo, y los alumnos lo hacen muy bien: los hay que hasta le piden incluir algunas faltas de ortografía para que el profesor no se dé cuenta [risas].

El objetivo de la asignatura de Religión es, de hecho, aprender religión. ¿Cómo podemos usarla a nuestro favor en este sentido?
El docente tiene que formarse en esta tecnología, que en realidad es algo muy simple. Le puedes preguntar por ejemplo por una situación de aprendizaje sobre los sacramentos, y le das pautas para ello. O le puedes pedir que elabore una actividad motivadora sobre las religiones, y hasta le puedes indicar que tienes algún alumno con necesidades especiales, y se adapta a ello.

Hemos de quitarnos el miedo a usarla, y hacerlo con ética, porque tiene un lado oscuro: desinformación, sesgos, privacidad, usos de datos…, hay que ser precavido. Y también está el riesgo de la dependencia tecnológica, que puede anular el pensamiento crítico del alumno, algo que en nuestra asignatura es fundamental.

De todos modos, los profesores de Religión estamos a la vanguardia en este campo porque somos un colectivo que continuamente se está formando y reciclando. Al ser una asignatura optativa, tienes que ofrecer un contenido atractivo. Somos la frontera para que algunos puedan escuchar a Dios y el Evangelio, por eso hay que hacerlo bien y la IA nos puede ayudar.

¿Cómo la puede usar el alumno?
Es necesario formarle en un buen uso, sin demonizar. Nadie demoniza hoy Google o Wikipedia, lo que pasaba hace unos años. Por ejemplo, gracias a la IA puedes interactuar con personajes de la Pasión de Cristo. Yo hice este ejercicio con mis alumnos, hablaban con ellos y les hacían preguntas. Es algo muy motivador.

¿Qué dice la IA de Dios, y del fenómeno religioso en general?
Las IA son políticamente correctas, jamás se van a mojar en cuestiones ideológicas, políticas o religiosas. Les puedes preguntar cómo argumentar la existencia de Dios a un ateo, pero no van a entrar en valoraciones, no dan opiniones personales jamás. Eso está muy bien cuidado. No tienen prejuicios, no te hablan de cosas raras. Hay más publicaciones protestantes que católicas, y eso a veces sí que se nota. Por eso tienes que darle instrucciones y preguntas muy precisas.