Manuel Alfonseca: «El perfil matemático del Papa le ayudará a entender la IA desde la ética» - Alfa y Omega

Manuel Alfonseca: «El perfil matemático del Papa le ayudará a entender la IA desde la ética»

Ester Medina Rodríguez
Alfonseca en un foro sobre ciencia y religión en Zamora en 2018.
Alfonseca en un foro sobre ciencia y religión en Zamora en 2018. Foto: La Opinión de Zamora / Jose Luis Fernández.

Apenas 48 horas después del habemus Papam, León XIV ya recordaba el reto de la Iglesia con la inteligencia artificial en el contexto de la dignidad humana, la justicia y el trabajo. El pasado lunes, en su encuentro con los periodistas, recordó la urgencia de «orientar estas herramientas» hacia el bien común. Charlamos con este divulgador científico sobre cómo la Iglesia no se baja del carro del debate sobre IA y ética.

El recientemente nombrado Papa, León XIV, es matemático. ¿Qué peso puede tener esto en su visión sobre la inteligencia artificial?
El hecho de que sea matemático le da una base científica que hará más fácil que comprenda todo lo que tiene que ver con esta tecnología. En realidad, la IA no tiene tanto que ver con las matemáticas, sino más bien con la programación y la informática. Sin embargo, una mentalidad matemática significa también una mentalidad científica, y con estas ideas científicas va a resultarle más fácil tratar el tema.

¿Qué relación hay entre estas dos ciencias?
La IA es una cuestión de programación de ordenadores, aunque los medios hayan exagerado todo lo que se hace con esta tecnología. Siempre se dice que va a superar al hombre y no es verdad, porque un programa está diseñado para obedecer. Lo llaman inteligencia artificial, pero la inteligencia está en los programadores, que son personas. Este tipo de cosas, un matemático como el nuevo Papa las entiende mejor que alguien que no lo sea.

¿Qué novedades puede aportar este perfil en el pontificado?
Lo fundamental desde el enfoque de la Iglesia, no de la ciencia, son las cuestiones éticas relacionadas con la IA y, en este sentido, León XIV puede estar igual de preparado que cualquiera de los Papas anteriores. Aunque, sin duda, ser matemático puede ayudarle a entender la IA también desde el punto de vista ético. Creo que es positivo un Pontífice con ese perfil.

Su antecesor, Francisco, también plasmó algunas orientaciones éticas en el documento Antiqua et nova. ¿Por qué es importante que la Iglesia no sea ajena a estos avances?
Porque la Iglesia debe estar involucrada en todo lo que tenga repercusiones éticas, y la IA tiene muchas. Por ejemplo, en transgresiones de derechos, como el derecho de información, ya que lo que hacen estos sistemas es generar frases aleatorias utilizando la información de millones de documentos que existen en internet, y un sistema que redistribuye eso puede estar plagado de errores. Esto es un problema ético porque mucha gente se cree todo lo que les dice la IA. No creo que el Papa caiga en estos errores, precisamente por ser matemático y por entender la ciencia.

En tan solo unos días como Pontífice ya ha hecho varias intervenciones sobre su preocupación por la IA. ¿Cree que será un tema importante en su pontificado?
Sí, creo que será clave porque le estamos escuchando hablar mucho del tema. Al igual que otros temas importantes como las guerras, sobre las que también se ha pronunciado ya. Me conformaría con que León XIV explicara en alguna de sus publicaciones futuras las cuestiones éticas más importantes relacionadas con la IA.

¿Qué retos de la IA cree que son más urgentes?
Para mí, lo más preocupante es la gran confusión que existe sobre lo que hacen realmente ese tipo de herramientas, el mal uso de los medios de comunicación y la difusión de contenido erróneo. Esto se solucionaría con más educación o si, por ejemplo, las herramientas llevaran un aviso: «No se fíe de todo lo que le diga».