Obispos de EE. UU.: La «gran y hermosa» ley de Trump «causará el mayor daño a los vulnerables»

Obispos de EE. UU.: La «gran y hermosa» ley de Trump «causará el mayor daño a los vulnerables»

El plan fiscal que el presidente firmará este Día de la Independencia priva de atención sanitaria a 17 millones de personas mientras destina 150.000 millones de dólares a las políticas antiinmigración

María Martínez López
Congresistas republicanos celebran la aprobación de la ley el jueves.
Congresistas republicanos celebran la aprobación de la ley el jueves. Foto: AFP / Jemal Countess.

Los obispos de Estados Unidos lamentaron la aprobación este jueves en la Cámara de Representantes del plan fiscal de Donald Trump. El bautizado por el mismo presidente estadounidense como «gran y hermoso proyecto de ley» no es solo una normativa presupuestaria, sino que está diseñada para hacer realidad las prioridades de su mandato. 

La norma, que el mandatario firmará este viernes 4 de julio, Día de la Independencia del país, busca hacer permanentes las deducciones fiscales que aprobó el presidente en su primer mandato (2017-2021). Contempla importantes recortes presupuestarios que afectarán a programas como Medicaid, además de aumentar las partidas para seguridad fronteriza y defensa.

«Causará el mayor daño a aquellos que son especialmente vulnerables en nuestra sociedad», lamentó Timothy P. Broglio, presidente de la conferencia episcopal del país. En su versión final, el texto «incluye recortes inadmisibles a la asistencia sanitaria y alimentaria, recortes fiscales que aumentan la desigualdad, disposiciones sobre inmigración que dañan a las familias y a los niños y recortes a programas que protegen la creación». 

Con su entrada en vigor, «la gente perderá el acceso a la atención sanitaria, tendrá problemas para comprar comida, se separará a familias y las comunidades vulnerables estarán menos preparadas para lidiar con el impacto ambiental de la contaminación» y los fenómenos meteorológicos adversos. 

En su comunicado, la conferencia episcopal reconoce que si bien «los obispos habían alabado aspectos positivos de una versión anterior» del proyecto de ley, estos se han reducido mucho. Así, solo se restringe el uso de fondos federales para financiar a organizaciones abortistas durante un año, se debilita la libertad educativa de los padres y se ha eliminado la restricción para financiar los cambios de sexo. 

Datos
  • 17 millones de personas perderán acceso a Medicaid, el programa de atención médica para personas con pocos recursos. Entre ellos refugiados, personas con asilo y migrantes documentados.
  • 2,6 millones de niños no recibirán ayudas del programa contra la pobreza porque sus padres no tienen número de la seguridad social.
  • 150.000 millones se destinarán a políticas antinmigración.
  • Se permite que los menores inmigrantes sean privados de libertad de forma indefinida.

Fuente: Church World Service

La aprobación de la «gran y hermosa» ley ha sido muy ajustada. Unas pocas horas antes ni siquiera estaba garantizada, a pesar de que los republicanos controlan ambas cámaras. De hecho, los cuatro votos de ventaja que consiguió el jueves en la Cámara de Representantes (218 a favor frente a 214 en contra) son un margen algo más amplio de lo esperado. El 22 de mayo fue aprobada por primera vez en esta misma institución solo por un voto. Y el martes hizo falta el voto de desempate del vicepresidente, J. D. Vance, para que saliera adelante en el Senado. 

El proyecto ha encontrado resistencias y varios legisladores republicanos la rechazaron. El principal motivo es que, aunque Trump presume de que incluye «el mayor recorte fiscal de la historia», en realidad supone un aumento del déficit público. De hecho uno de los republicanos que el jueves votó en contra, Thomas Massie, argumentó en sus redes sociales que la deuda federal crecerá en 20 billones de dólares en los próximos diez años, unos 17 millones más que los cálculos oficiales.

También votó en contra Brian Fitzpatrick. De corte moderado, se opone a la norma por los recortes en programas sociales, como el plan de salud Medicaid, y en energías renovables.

Tras la aprobación, Trump consideró que el plan fiscal impulsará a Estados Unidos «como un cohete» y es el mayor proyecto de ley de este tipo que logra la ratificación. Horas después, en un acto en Des Moines (Iowa) para iniciar las celebraciones por el 250 aniversario del país, que se cumple en 2026, declaró que «no podría haber mejor regalo de cumpleaños para Estados Unidos».