Nuevos datos sobre la Sábana Santa, en Valencia
Valencia acogió, el fin de semana pasado, el I Congreso Internacional sobre la Sábana Santa en España. El objetivo del encuentro, organizado por el Centro Español de Sindonología, era determinar, con las aportaciones de 26 expertos, el estado actual de la investigación sobre la Síndone de Turín. Entre los datos aportados, destacan nuevos hallazgos que desacreditan la prueba del carbono 14, realizada en 1988, y que dató la Síndone en la Edad Media. Según Robert Villarreal, del Laboratorio de los Álamos en Colorado (Estados Unidos), la muestra empleada para este análisis «contiene algodón, el cual no existe en absoluto en la tela de lino original». Esto prueba que no era una muestra representativa. También se ha destacado la similitud entre la Sábana Santa y el Sudario de Oviedo, en el número de heridas y la distancia entre ellas.
En el ámbito historiográfico, los profesores Ian Wilson, de la Universidad de Oxford, y Marc Guscin, de la de Manchester, han explicado que, desde el siglo II, existen referencias documentales a la conservación del lienzo con el que Jesús fue envuelto, aunque en los primeros siglos no se relacione con el de Turín. Entre estos documentos, se encuentra la liturgia mozárabe del siglo VIII.
Los cerca de 400 asistentes al congreso pudieron también venerar otra supuesta reliquia de Cristo: el Santo Cáliz. Durante la Eucaristía celebrada en la catedral de Valencia, su arzobispo, monseñor Carlos Osoro, animó a los asistentes a seguir profundizando en el conocimiento de Jesucristo con la razón, mediante el estudio de estas reliquias; y con la fe, «a través de la adhesión personal» a Cristo.