Máster en Diálogo Interreligioso: «Conocer mejor al otro ayuda a verlo con otros ojos»
La Universidad Católica de Valencia formará especialistas con vocación de «contribuir a la paz» en el mundo
La Facultad de Teología de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha puesto en marcha el nuevo Máster de Formación Permanente en Diálogo Interreligioso, Ecuménico e Intercultural. La iniciativa parte del Observatorio de las Religiones de la UCV, «quiere poner en valor la importancia de una mejor comunicación, conocimiento e intercambio de las riquezas culturales y religiosas, ante la realidad compleja que viven nuestras sociedades y el constante movimiento migratorio».
«El diálogo entre religiones es una realidad a tener en cuenta y muy unida al magisterio de la Iglesia sobre todo desde el Concilio Vaticano II», explica el profesor Andrés Valencia, director del Observatorio de las Religiones y responsable de este nuevo título. Junto a ello, este «hacer caminos juntos» responde asimismo a «la realidad pastoral y social actual que nos impulsa a buscar puentes, y a conocer a otras religiones. Lo necesitamos», añade.
La nueva formación comenzará el curso que viene pero ya ha suscitado el interés no solo en España sino en Latinoamérica y en otros países. De hecho, habrá dos grupos, uno en castellano y otro en inglés, porque «es una oferta universitaria virtual que traspasa las fronteras del idioma».
El perfil de los interesados corresponde a personas de todos los campos: «las hay vinculadas al diálogo con la cultura y la realidad diversa de nuestra sociedad, interesadas en el tema migratorio, estudiantes adultos comprometidos en el campo social, miembros de comunidades religiosas, y hasta algún delegado de ecumenismo de diócesis de España, por ejemplo», cuenta Valencia.
Todos ellos recibirán formación en historia de las religiones, incidiendo en credos que ya están entre nosotros, así como en los nuevos movimientos religiosos y espirituales presentes en estas realidades. También se abordará el diálogo ecuménico con comunidades cristianas de otras tradiciones, como el mundo ortodoxo o las iglesias de la Reforma, junto con los movimientos pentecostales. Y un tercer bloque estará abierto al diálogo fe-cultura en temas como la inteligencia artificial, la relación entre religión y ética y las nuevas formas de espiritualidad.
Para Andrés Valencia, el máster «contribuirá sin duda» a realizar su aportación a la paz en el mundo. «A veces se mezcla la religión y se usa el nombre de Dios para fines políticos e intereses partidistas», constata, por lo que la formación en diálogo interreligioso «ayuda a purificar prejuicios y a ser capaces de separar el aspecto religioso del político. Conocer al otro mejor ayuda a verlo con otros ojos», concluye.