Málaga, primera diócesis del mundo que acoge la muestra itinerante sobre la Síndone. Así era Jesucristo, según la Sábana Santa
La catedral de Málaga acoge, hasta mediados de junio, la exposición La Sábana Santa. La pieza clave de la muestra es una escultura del catedrático don Juan Manuel Miñarro, que reconstruye la figura de Jesucristo según la información que proporciona la Sábana Santa. Otras obras destacadas de la exposición son los facsímiles de la Sábana Santa y del Santo Sudario, y una recreación del sepulcro en el que fue enterrado Jesucristo
La catedral y la diócesis de Málaga son las primeras del mundo que acogen esta exposición itinerante, que después viajará a otras ciudades de Europa y América.
La pieza clave de la muestra es una escultura de madera que refleja fielmente cómo era el cuerpo de Jesucristo después de su Pasión y muerte. La obra es del imaginero don Juan Manuel Miñarro, catedrático de la Universidad de Sevilla y miembro del EDICE, órgano formado por forenses y científicos de distintas disciplinas. Miñarro lleva doce años estudiando la Sábana Santa, y es la máxima autoridad en el estudio del rostro y el cuerpo del Hombre de la Sábana Santa. Asimismo, ha utilizado técnicas forenses y antropomórficas.
Otras obras destacadas de la exposición son los facsímiles del Santo Sudario y de la Sábana Santa. Éste último ha sido realizado por un laboratorio de Turín, con la autorización de la Santa Sede.
Es interesante también la recreación del sepulcro en el que fue enterrado Jesús de Nazaret. Está basado en los estudios llevados a cabo en Tierra Santa por el arqueólogo padre Florentino Díez, agustino y una eminencia en la materia.
Reproducciones nunca vistas
La exposición ocupa 600 metros cuadrados del trascoro de la catedral malagueña, y se puede visitar todos los días, de 9 a 21 horas, sin interrupción. Dividida en doce salas, la muestra analiza y compara la Sábana Santa de Turín y el Santo Sudario de Oviedo, a través de estudios científico-forenses, por primera vez de un modo abierto al público.
Según don Francisco Aranda, director del departamento de Patrimonio cultural y artístico de la diócesis de Málaga, la muestra incluye «reproducciones virtuales que no se han visto jamás en ningún sitio».
Un desafío para la mente
Dos salas de la exposición —la forense y la científica— incluyen los estudios llevados a cabo, hasta hoy, por los máximos expertos en la materia, y aportan interesantes datos sobre la Sábana Santa. El visitante puede contemplar un análisis con tecnología 3D, que permite conocer aspectos de los sufrimientos y muerte del Hombre de la Síndone, desde una perspectiva nunca vista hasta ahora.
Don Francisco Aranda explica que «la Sábana Santa es un desafío para la mente y el corazón. La Medicina forense ha avanzado mucho, al igual que los estudios arqueológicos y de los usos y costumbres funerarios antiguos. Todo ello hace que la exposición haga pensar y responda a las expectativas. Ofrece los descubrimientos científicos sobre la Síndone, para que cada visitante —creyente o no— saque sus propias conclusiones».
Con sistema de audioguía digital en seis idiomas, la muestra también permite al espectador adentrarse en la historia de Jesús de Nazaret, a través de piezas de arte, monedas, códices… Entre estos objetos, se puede contemplar la moneda Solidus Justiniano II (año 685), primer retrato de Jesús esculpido en una moneda, imagen que concuerda con el rostro de la Sábana Santa.
La muestra ha recibido el apoyo del Ayuntamiento de Málaga.