Los doce años del Papa en doce frases
Francisco celebra desde el hospital Gemelli sus doce años de pontificado al frente de la Iglesia, un período en el que sus palabras no han dejado a nadie indiferente
Nada humano les ajeno al Papa. Y nada divino, tampoco. Por eso, las palabras que ha pronunciado Francisco a lo largo de sus doce años de pontificado aluden a todas las dimensiones de la fe y la humanidad. Este jueves se cumplen los doce años de su elección a la sede de Pedro, un aniversario que hemos querido celebrar recordando sus declaraciones más significativas.
2013: «El Señor nunca se cansa de perdonar, somos nosotros los que nos cansamos de pedirle perdón». Homilía del 17 de marzo de 2013.
2014: «El abuso sexual es un crimen horrendo. Un sacerdote que hace esto traiciona el cuerpo de Dios. Es como una misa satánica». Conversación con periodistas a bordo del avión tras su visita a Oriente Medio. 27 de mayo.
2015: «Todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades». Encíclica Laudato si’, 24 de mayo.
2016: «Creo que la Iglesia no solo debe disculparse con las personas homosexuales a las que ha ofendido, sino también con los pobres, las mujeres explotadas y los niños explotados por su mano de obra». Rueda de prensa en vuelo de Armenia a Roma, 26 de junio.
2017: «El clericalismo es el peor mal de la Iglesia. Es una tentación seria, por la que el pastor se convierte en un funcionario». Entrevista a El País, 21 de enero.
2018: «El primer y más importante lugar para transmitir la fe es el hogar, a través del sereno y cotidiano ejemplo de los padres que aman al Señor y confían en su palabra». Encuentro Mundial de las Familias, 26 de agosto.
2019: «Las periferias existenciales de nuestras ciudades están densamente pobladas por personas descartadas, marginadas, oprimidas, discriminadas, abusadas, explotadas, abandonadas, pobres y sufrientes». Homilía en Lampedusa, 8 de julio.
2020: «La tempestad desenmascara nuestra vulnerabilidad y deja al descubierto esas falsas y superfluas seguridades con las que habíamos construido nuestras agendas, nuestros proyectos, rutinas y prioridades». Oración por la pandemia en el Atrio de la Basílica de San Pedro, 27 de marzo.
2021: «Reitero que la violencia es autodestructiva siempre. No se gana nada con la violencia y se pierde mucho». Ángelus del 10 de enero.
2022: «Hoy necesitamos jóvenes verdaderamente transgresores, no conformistas, que no sean esclavos del móvil, sino que cambien el mundo como María, llevando a Jesús a los demás». Mensaje a los jóvenes de Asti, 20 de noviembre.
2023: «En la Iglesia hay espacio para todos, para todos. En la Iglesia ninguno sobra, ningún está a más, hay espacio para todos, así como somos». Encuentro con jóvenes en la JMJ Lisboa, 3 de agosto.
2024: «Bendecir una unión de tipo homosexual va contra el derecho de la Iglesia. Pero, ¿bendecir a cada persona? ¿Por qué no?». Entrevista a la cadena CBS, 19 de mayo.
2025: «Hagamos este viaje juntos. Los cristianos están llamados a hacer camino juntos, nunca como viajeros solitarios. El Espíritu Santo nos impulsa a salir de nosotros mismos para ir hacia Dios y hacia los hermanos, y nunca a encerrarnos en nosotros mismos». Mensaje para la Cuaresma, 6 de febrero.