Los cuidados paliativos se abren paso en la universidad - Alfa y Omega

Los cuidados paliativos se abren paso en la universidad

La Universidad de Zaragoza ya incluye una asignatura obligatoria sobre Medicina Paliativa en su nuevo plan de estudios de Medicina

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo
Un momento del congreso celebrado en Zaragoza
Un momento del congreso celebrado en Zaragoza. Foto: SECPAL. 

La Universidad de Zaragoza (UNIZAR) este año ya ha incluido una asignatura obligatoria sobre Medicina Paliativa en su nuevo plan de estudios del Grado de Medicina. Así lo resaltó la semana pasada Rogelio Altisent, director de la cátedra de Cuidados y Ecosistema Paliativo de la UNIZAR, en la inauguración de las III Jornadas Medicina Paliativa: un enfoque imprescindible. «Existe un deseo de incorporar una conciencia transversal sobre cuidados paliativos en todas las asignaturas», afirmó.

El dato es relevante si se tiene en cuenta que en menos de la mitad de las facultades de Medicina en España se imparte actualmente una asignatura obligatoria sobre atención paliativa, y que solo algunas más la ofrecen como optativa. Mejorar esta realidad es un eje prioritario en la acción de Sociedad Española de Medicina Paliativa (SEMPAL), organizadora de las jornadas en la capital aragonesa.

La misma SEMPAL impulsó el pasado año la llamada Declaración de Abril, en la que se subraya la urgente necesidad de integrar esta disciplina en la formación básica de los futuros médicos. Por este motivo, el presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza, Javier García Tirado, subrayó el valor ético de esta disciplina: «Los cuidados paliativos son esenciales en nuestra profesión y están presentes en muchos apartados del Código Deontológico».

Por su parte, Elia Martínez, presidenta de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), destacó que «aunque el alivio del sufrimiento es un derecho universalmente reconocido a todo paciente con una enfermedad incurable, las múltiples necesidades de los pacientes paliativos y sus familiares no siempre son atendidas, porque no son detectadas». Para ello, «es vital que todos los especialistas, médicos y quirúrgicos en cualquier ámbito sanitario utilicen una mirada paliativa, lo que supone aceptar los límites de los tratamientos, reconocer que todas las vidas llegan a su fin y que no poder curar no significa que no se pueda hacer nada».

Por ello, Martínez enfatizó que «la educación en cuidados paliativos debe ofrecerse de forma reglada en las facultades de Medicina como asignatura obligatoria y en los programas de las diferentes especialidades que atienden a pacientes en fases avanzadas, y definirse un cuerpo de conocimiento para los facultativos como especialidad o subespecialidad médica».