Creo, pero aumenta mi fe: éste es el título del libro que acaba de escribir monseñor Munilla, obispo de San Sebastián, en la BAC popular. Es un libro entrevista en el que aflora, como escribe en la presentación el director de la BAC, don Carlos Granados, «el deseo de madurar en la fe; las preguntas a don José Ignacio Munilla tienen el propósito de hacer aflorar, en el contexto del Año de la fe, la inteligentia fidei, la posibilidad de dar razón de nuestra fe». Las preguntas al obispo de San Sebastián siguen, a grandes rasgos, el Credo Niceno-Constantinopolitano; afectan, pues, al núcleo esencial de nuestra fe. Accedemos así a una persona viva y no a una teoría. Las respuestas son claras y concisas, un ejercicio de pedagogía y sencillez; iluminan oscuridades y ayudan a caminar. No son simplemente respuestas de libro, porque al hombre de hoy no le bastan respuestas meramente humanas, sociológicas, psicológicas, terapéuticas o históricas; el hombre busca a Dios, la respuesta de Dios que se encarnó en Jesucristo. Pocos libros más oportunos en este Año de la fe.
José Ignacio Munilla Aguirre
BAC
2012
128
6,85 €

«Hubo un tiempo en el que los bárbaros acechaban, más allá de sus fronteras, a la civilización. Hoy, no es preciso aguardar su invasión, pues llevamos algún tiempo dedicados a forjarlos entre nosotros»: este párrafo que se lee en la página 306 de las 332 que forman este libro, explica perfectamente el título: Europa y sus bárbaros, que Ignacio Sánchez Cámara, catedrático de Filosofía del Derecho y uno de los más lúcidos pensadores de hoy, publica en Rialp. Analiza en él el espíritu de la cultura europea. El autor lo ha leído todo sobre Europa; se le nota porque ha hecho una síntesis rigurosa, creíble, del pensamiento de filósofos, sociólogos y politólogos europeos. El objetivo principal de estas páginas no es otro que contribuir al diagnóstico de la crisis moral europea; se trata de un intento de recuperación de los valores originarios de la cultura europea, de un redescubrimiento de sus raíces espirituales. Surge así la idea de un posible crepúsculo europeo, pero crepúsculo puede ser matutino o vespertino; las crisis pueden ser de decadencia o de crecimiento. Analiza la teoría de la minoría selecta y el papel de la universidad, y mantiene que gran parte de la responsabilidad por la situación actual puede ser atribuida a un mal entendimiento del principio democrático, que llevó a muchos a decretar abolida toda diferencia de rango intelectual y moral entre los hombres y sus obras. Urge restaurar la aristocracia del espíritu frente a la mediocridad frenética. El poder siempre limita la libertad; también el poder democrático. Reconocer la propia herencia no viola la libertad religiosa de los europeos, sino que la protege; y confundir neutralidad con laicismo causa desconcierto y abre la puerta a la barbarie.
Ignacio Sánchez Cámara
Rialp
2012
332
22 €
