Expertos en geopolítica se preguntan: «¿No es suficiente con las armas que ya tenemos?» - Alfa y Omega

Expertos en geopolítica se preguntan: «¿No es suficiente con las armas que ya tenemos?»

En una jornada contra el rearme de Europa, la Fundación SIP recuerda el Concilio Vaticano II: «La paz es obra de la justicia»

Rodrigo Moreno Quicios
Un hombre vende rifles semiautomáticos en Estados Unidos
Un hombre vende rifles semiautomáticos en Estados Unidos. Foto: OSV News / George Frey, Reuters

«La crisis planteada por la agresión de Putin en Ucrania hace sentir a Europa amenazada y Trump le pide que aumente extraordinariamente sus gastos en defensa al tiempo que se desvincula de ella», ha diagnosticado este martes María Jesús Luna Serreta, directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz (SIP). Lo ha hecho en una jornada titulada Diálogos sobre el rearme en Europa que se ha celebrado en el Centro Pignatelli de Zaragoza.

Por su parte, Jesús María Alemany Briz, presidente de honor de la Fundación SIP, ha explicado que «hoy, antes de cualquier confrontación bélica, ideológica, verbal o mental, hay un tiempo en el que cada persona se va apropiando de los conceptos». A su juicio, esta dinámica puede ser algo tramposa, por lo que ha preguntado a los asistentes «qué quieres decir cuando hablas de “paz”, “seguridad”, “defensa” o “conflicto”».

Alemany ha detallado cómo «aunque los conflictos son inherentes a la naturaleza humana, eso no significa que puedan resolverse con violencia». Ha criticado también «el mito de la guerra justa» y ha ilustrado cómo el Concilio Vaticano II rompió con él cuando dijo: «La paz no es la mera ausencia de guerra ni se reduce al solo equilibrio de fuerzas adversarias ni surge de la hegemonía despótica sino que, con toda exactitud y propiedad, se llama obra de la justicia». Reiterando esta expresión, «obra de la justicia», ha reiterado cómo «aunque no haya guerra, si hay hambre difícilmente habrá paz».

Después, Mariano Aguirre Ernst, analista de política internacional y asesor del Centro Regional de Paz y Seguridad de la Fundación Friedrich Ebert, se ha detenido especialmente en el papel de la administración Trump en estas dinámicas. «Hemos escuchado y visto en estos días la imposición de tarifas arancelarias a más de 70 estados incluyendo al conjunto de la Unión Europea». También «el abandono de compromisos de seguridad en varias partes del mundo», las «deportaciones ilegales de ciudadanos latinoamericanos» o las «amenazas de tomar territorios por la fuerza», incluyendo «el sinsentido de querer tomar territorios de aliados de la OTAN como es el caso de Groenlandia», anexionarse a Canadá como un estado más o «retomar el Canal de Panamá».

Más tarde, Javier Jiménez Olmos, miembro de la Fundación SIP, ha recalcado que «es un dato objetivo que Rusia ha invadido una parte de Ucrania». «Lo podemos considerar el enemigo», ha reconocido. Aunque también ha matizado que, en su momento «bombardeamos Serbia y Kosovo sin la autorización de la OTAN». «¿También es la OTAN el enemigo?», ha ironizado. Y, escéptico con la capacidad de Rusia para apoderarse por la fuerza de toda Europa se ha preguntado: «¿No es suficiente con las armas que ya tenemos?».

Finalmente, Jean-Paul Marthoz, periodista y miembro del consejo de expertos de Human Rights Watch y de Index on Censorship, ha abordado cómo está tratando el rearme los medios de comunicación. A su juicio, «uno de los problemas más frecuentes en el periodismo es el de pertenecer a un mundito bastante cerrado y eso ocurre aún más en los círculos de comentaristas de defensa o asuntos geopolíticos». En su experiencia, existe «una endogomia periodística con los círculos de poder» y es necesaria «una visión periodística abierta a las dudas y a la pluralidad de las voces».