El Vaticano lanza una campaña para pedir donativos al Óbolo de San Pedro - Alfa y Omega

El Vaticano lanza una campaña para pedir donativos al Óbolo de San Pedro

La colecta para ayudar a la misión del Papa se celebra el domingo 29 de junio en un contexto de descenso de los ingresos, que llevó a Francisco a crear en febrero una comisión específica para buscar donaciones

María Martínez López
Fotograma del vídeo promocional de la campaña proyectado este miércoles en la plaza de San Pedro
Fotograma del vídeo promocional de la campaña proyectado este miércoles en la plaza de San Pedro. Foto: Óbolo de San Pedro.

Los feligreses que han participado este miércoles en la audiencia general del Papa León XIV han sido testigos del estreno de un anuncio del Vaticano para pedir donaciones al Óbolo de San Pedro el próximo 29 de junio. Forma parte de una campaña para incentivar el apoyo económico a esta oficina, que se ocupa de financiar la misión del Papa.

«El 29 de junio —que este año coincide con el último domingo del mes— con motivo de la fiesta litúrgica de los santos Pedro y Pablo, se lleva a cabo la tradicional recolección del Óbolo de San Pedro», recuerda el Vaticano en un comunicado. Se trata de «una forma concreta de apoyar al Santo Padre en su misión al servicio de la Iglesia universal». En concreto, este «gesto de comunión» permite participar «en la misión del Papa para anunciar el Evangelio, promover la paz y difundir la caridad cristiana».

En 2023, último año del que se han publicado datos, el Óbolo de San Pedro recibió más donativos que en 2022 (48,4 millones de euros frente a 43,5). A los donativos se sumaron 3,6 millones de rentas de activos. Sin embargo, sus gastos fueron de 109,4 millones de euros, debido a que el año anterior se obtuvieron 107 millones de ingresos por la plusvalía de la venta de bienes inmuebles. Los datos del año pasado se recibieron como positivos porque el aumento de los donativos llegaba después de varios años de descenso.

83 millones de déficit

De estos fondos, se dedicaron 13 millones de euros a financiar 236 proyectos caritativos en 76 países. El grueso de los gastos fueron los 90 millones que se destinaron a la misión apostólica del Papa; es decir, a sufragar parte de los gastos de los dicasterios y otros organismos de la Curia.

En cuanto a los donativos, en 2023 un tercio vino de las diócesis, que envían a Roma lo recaudado ese día en las colectas. El 2,1 % lo aportaron donantes privados. Los donativos de las fundaciones constituyeron un 13,9 % y los de las órdenes religiosas un 1,2 %.

También la Santa Sede en general se encuentra en una situación delicada económicamente. Según el balance de las cuentas de 2023, que adelantó el diario Repubblica y que recoge EFE, el déficit operativo de la Santa Sede fue de 83 millones de euros. Esto supone cinco millones más que el año anterior y podría aumentar en los próximos años, ya que las donaciones de los fieles a medio plazo están disminuyendo.

La Santa Sede no tiene impuestos ni política monetaria. Además del patrimonio inmobiliario y los Museos Vaticanos, sus únicos ingresos son las donaciones: las que envían cada año a Roma las Iglesias más ricas (Estados Unidos, Italia, Alemania, España y Corea del Sur) y las que se hacen a través del Óbolo.

La nueva campaña lanzada este miércoles por el Vaticano parece responder a esta situación. Está en la línea de la creación por parte del Papa Francisco, el 11 de febrero, de una Comisión de Donaciones a la Santa Sede. Su «tarea específica será la de incentivar las donaciones con campañas específicas entre los fieles, las Conferencias Episcopales y otros potenciales benefactores», afirmaba el quirógrafo por medio del que se creó. Este establecía que la comisión funcionara ad experimentum durante tres años.