Cartas a la redacción - Alfa y Omega

Las cartas dirigidas a esta sección deberán ir firmadas y con el nº del DNI, y tener una extensión máxima de 10 líneas. Alfa y Omega se reserva el derecho de resumir y editar su contenido.

Adoración eucarística…, no para todos

En el número 835 de Alfa y Omega leo: «Adoración simultánea mundial (…) todos los católicos del mundo, en comunión con el Santo Padre, están llamados a pasar una hora en adoración delante del Señor en la Eucaristía, una iniciativa que se llevará a cabo en todas las iglesias del mundo en que sea posible». Pensé que toda la Iglesia incluiría mi parroquia y todas las de Madrid, y creo que las de toda España. Pero, al parecer, no pensaron lo mismo algunos párrocos. Cada día me parece más cierto que la nueva evangelización que pretendemos para Europa, debe empezar por muchas parroquias. Y creo que nuestros obispos deberían conocer por qué no se cumple esto y, en las parroquias en que no sea posible la adoración eucarística, que se anuncie por qué no y dónde está la iglesia más cercana a la que pueden acudir los feligreses. Así lo hacen en las farmacias, y la salvación de almas es más importante.

Manuel Font Ruiz
Madrid

Ese desconocido

Qué emoción he sentido cuando he leído las palabras del Santo Padre Francisco, que Alfa y Omega reprodujo en el número 833, con el título Ese desconocido. Cumplidos mis 85 años, puedo testimoniar que muchos cristianos hemos vivido sin dedicar al Espíritu Santo nuestra fe y nuestra esperanza. Por la misericordia de Dios, el Papa está enriqueciendo nuestro conocimiento de este gran privilegio, que Jesús deseó que fuese nuestro amor, nuestra sabiduría y, en definitiva, nuestro auxilio, durante nuestra estancia en el mundo. ¡Cuánta gratitud debemos al Espíritu Santo! Con su generosidad, permite que la Humanidad de buena voluntad descubra e invente. Cuando en nuestra fe interviene el Espíritu, es nuestra alegría y, aunque no se cumplan nuestros deseos, nos inunda de comprensión y paz.

Manuela García Román
Madrid

Invierno demográfico

Lo decía Alfa y Omega, en su web, el 25 de abril: «La publicación de las cifras oficiales del Padrón Continuo nos dice que caminamos hacia el abismo. La pirámide de la población se ha invertido. Ya hay 1,3 millones más de personas mayores de 65 años, que menores de 18. Los mayores de 65 años son 8.334.238, superando en 1.283.007 personas a los menores de 18. España, para alcanzar el reemplazo generacional, necesitaría 280.000 nacimientos más al año. Nuestro índice actual de fecundidad es de 1,36, el séptimo por la cola de la UE. Un país necesita una tasa de natalidad de 2,1 hijos para garantizar el reemplazo generacional». Ahora, se debate la reforma de la ley del aborto. En el anteproyecto no se ve una apuesta por la familia. ¿Seremos capaces de comprender que destinar ayudas a la maternidad y a la natalidad no es un gasto, sino una inversión? Una frase atribuida a Churchill dice: «El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones». Es urgente recuperar el crecimiento demográfico; nos jugamos el futuro y la prosperidad de España, que necesariamente pasa por una verdadera política de apoyo a la familia.

Laureano Yubero
Valladolid

Economía productiva

En virtud de unos términos económicos que la inmensa mayoría de los ciudadanos desconocemos, nos estamos convirtiendo en espectadores atónitos de la humillación infligida a las personas, y al trabajador en particular, tratándolo como mercancía laboral barata en la subasta del mercado internacional de trabajo. La desregularización, las reformas laborales, la revisión de convenios…, van en esta línea: creación de trabajo esclavo para que los inversores puedan elegir entre un país u otro dependiendo de las condiciones (a la baja) para su máximo beneficio. Los poderosos se organizan para obtener más poder y despliegan sus intimidaciones mediáticas para que la gente se repliegue atemorizada, sin apenas darse cuenta de que, con una mentalidad abierta y solidaria, se puede crear trabajo (y mucho) invirtiendo en economía productiva, moviendo el dinero fuera de los circuitos bancarios, creando una red laboral en la que los trabajadores nos demos la mano unos a otros apreciando el valor de lo pequeño: si reformo mi casa, el albañil podrá pintar su coche, y el chapista arreglar su puerta, y el carpintero… La economía productiva, desde la lógica de la solidaridad y rompiendo la mentalidad de máximo beneficio, favorece la creación de puestos de trabajo.

Francisco Javier Ráez Ruiz
Úbeda (Jaén)

Las familias no se rinden

Una vez más en estas últimas semanas, sacude nuestra conciencia la noticia de otra manifestación multitudinaria en contra del denominado matrimonio homosexual. Esta vez, en la explanada de Los inválidos de París, cientos de miles de personas se han congregado para alzar la voz en defensa de la familia. Los actos que se realizan con este fin sobrepasan las líneas que cualquier periódico nos pueda presentar: círculos de oración en plazas y calles, recogida de firmas, lectura pública de textos revolucionarios como escritos de Jerzy Popieluzsko… Ni las amenazas, ni las políticas y repetidas provocaciones de la policía a los manifestantes han conseguido asfixiar el ímpetu pacífico de esta oleada de franceses, jóvenes en su mayoría, que ahora, y por cuarta vez , se manifiestan masivamente en la capital gala contra esta nueva aberración de incluir en las leyes aquello que agrede y degrada la naturaleza humana, y sin añadir la inmoralidad de que estas uniones injustas puedan tomar niños en adopción. Todas estas personas beligerantes con la política e involucradas con el bien de sus semejantes nos están dando una lección de valor y de amor. Ojalá estos esfuerzos sean infructíferos, produzcan vida y sirvan de ejemplo para otras sociedades.

Galo Pedro Oria de Rueda
Madrid