Biografía del libro de los siete sellos - Alfa y Omega

Biografía del libro de los siete sellos

José Francisco Serrano Oceja

No son pocas las biografías con las que contamos sobre Edith Stein, santa Teresa Benedicta de la Cruz. Máxime si consideramos que la santa carmelita escribió su autobiografía, Vida de una familia judía, conocida en España por el título de Estrellas amarillas. Autobiografía: Infancia y juventud. ¿Un nuevo relato de su vida?, pudiera preguntarse el lector. ¿Qué aporta este texto a los anteriores, algunos de ellos de referencia como el de sor Teresa Renata del Espíritu Santo, que fuera maestra de novicias de Edith Stein en Lindenthal y luego priora?

La vida de Edith Stein, a quien sus hermanas llamaban el libro de los siete sellos, es la vida de la conversión del pensamiento y de su encuentro con la verdad en una mujer sincera; también es la vida de nuestro tiempo, de la historia reciente de Europa. A medida que se van desgranando los acontecimientos del itinerario interior de esta santa —descritos en adecuado contexto en esta nueva aportación—, vamos percibiendo cómo el cristianismo se conjuga en el tiempo presente porque es capaz de superar, en la perspectiva de la comprensión humana de la Historia, y de la vida, los límites del tiempo. La narración de la búsqueda apasionada de la verdad, que caracteriza la biografía de santa Teresa Benedicta de la Cruz, es una posibilidad del encuentro con Dios para quienes se dejen llevar por ese impulso que nace del corazón del hombre y que se sintetiza en la plenitud deseada. Esta vida, tan actual, tan elocuente en sus respuestas a los problemas del presente, a las comparaciones históricas, a las similitudes de las corrientes profundas del pensamiento y de la acción, representa una pedagogía que engancha y apasiona. En este sentido, debemos destacar que nos encontramos con una existencia de constelaciones, un tejido que bien puede definirse como la tela sobre la que se zurce, en gran medida, la cultura de la Europa contemporánea. Los nombres de esa constelación están al alcance de todos: E. Husserl, M. Heidegger, Roman Ingarden —quien, como señala una acertada nota a pie de página, estuvo en el tribunal de la Universidad de Cracovia en el que un joven sacerdote defendió su tesis doctoral, Karol Wojtyla—, Peter Wust, Enrich Przywara, Gertrud von Le Fort, Dietrich von Hildebrand, J. Mariatin, entre otros. Pongamos un ejemplo llamativo por la novedad: la reflexión sobre filosofía política en el pensamiento de Edith Stein, que, sin duda, está marcada por una obligada reflexión sobre la crisis histórica en la que vivió, que lo era también económica, y que le condujo a formular, no sistemáticamente, una teología de la Historia. Hay varias muestras de esto, como puede ser su estudio sobre el papel del Estado, o su correspondencia con Roman Ingarden de febrero de 1917.

Hay que destacar en esta biografía el esfuerzo que hace el autor por ponernos en situación respecto al encuentro de Edith Stein con el cristianismo. Pero no debemos olvidar, como señala Salvarini, que su conversión al cristianismo «no sería la conclusión de un proceso argumentativo sobre la verdad cristiana, sino un toque de la gracia divina en colaboración ejemplar con quien vive auténticamente esa verdad. Ésta será la que resplandezca en su alma como la Verdad-Persona».

Edith Stein. Hija de Israel y de la Iglesia
Autor:

Franceso Salvarani

Editorial:

Palabra

Año de publicación:

2012

Páginas:

384

Precio:

16,99 €