Una iglesia española, entre los monumentos más amenazados de Europa
«Las obras más urgentes» son en «la cubierta y la fachada», asegura Jesús Salvador. Si colapsan se perderían una pila bautismal del siglo XIII y unas pinturas que datan del siglo XVI
Cuenta con una pila bautismal del siglo XIII y unas pinturas murales que datan del siglo XVI. Sin embargo la iglesia de Santo Estevo de Pousada, en Baralla (diócesis de Lugo), es uno de los 14 monumentos y lugares de interés patrimonial más amenazados de Europa. Así lo ha determinado recientemente Europa Nostra, organización no gubernamental líder en la defensa y promoción del patrimonio europeo, y el European Investment Bank (EIB), quienes han preseleccionado el templo —el único monumento español que figura en la lista— para la edición de 2025 del 7 Most Endangered Programme. La selección final se dará a conocer a finales de abril.
«Estamos muy contentos porque el hecho de que haya sido preseleccionado en este programa europeo es, por un lado, un reconocimiento al trabajo que ya se está haciendo desde la diócesis en el templo», explica a Alfa y Omega ;el director del departamento de Patrimonio Cultural de la iglesia lucense, Jesús Salvador. Por otro lado, «la visibilidad que está teniendo la noticia en los medios de comunicación nos permite dar a conocer el tan rico, extenso y variado patrimonio que tiene la diócesis». Un patrimonio, no obstante, que «requiere de la atención y de la colaboración de todos para subsistir y para poder continuar su uso fundamental, que es el cultual», añade.

Concretamente, la iglesia de Santo Estevo de Pousada cuenta con la pila bautismal del siglo XIII y con pinturas murales del siglo XVI. Específicamente datan de 1582. «En ellas tenemos escenas de la Pasión de Cristo, camino al Calvario, y de la flagelación ante Poncio Pilatos. Y en el testero aparece el martirio de san Esteban», describe el director del departamento de Patrimonio. Junto con el arte, destaca la ubicación del templo. «Se encuentra en las proximidades de una de las variantes del Camino de Santiago, que se presenta como la vía Künig», que pasa por Baralla. Asimismo, «en sus inmediaciones, históricamente, se ubican la vía romana 19 y 20 del itinerario antonino».
Sin embargo, más allá del interés artístico, que «sería su principal reclamo», Salvador asegura que «su principal valor» es el hecho de haber sido parroquia hasta finales del siglo XIX. «Estamos hablando de comunidades cristianas que fundaron estas iglesias» que «fueron el germen del desarrollo de muchos núcleos municipales». Por tanto, recuperarlas es «recuperar algo más que un monumento con riqueza histórico artístico, es recuperar los vestigios de nuestra fe en Galicia», concluye el director del departamento de Patrimonio Cultural de la iglesia lucense, Salvador.
Evitar el colapso
En base a esta historia, la diócesis de Lugo ha diseñado todo un plan para recuperar el templo. Según Salvador, ya están trabajando en varias vías. «Hemos realizado la memoria técnica fundamental para acometer las obras más urgentes, que es la cubierta y la fachada, así como los paramentos interiores y exteriores». El objetivo es evitar el colapso de la cubierta y que todo el conjunto quede a merced de los elementos de la naturaleza.
Por otro lado, también se ha hecho un estudio previo de las patologías previas de las pinturas murales que está en el presbiterio. «Hemos detectado que lo más urgente es la consolidación de los morteros, para evitar que se desprendan». Si esto llega a pasar, «el mortero arrastraría la capa pictórica que está sobre él». Ahora solo queda que «nos concedan la autorización pertinente» para acometer las reformas.