¿Un Papa negro y woke? La nueva moda de los haters en redes
En el mes de abril los mensajes relacionados con la muerte de Francisco y la convivencia de los musulmanes con la Semana Santa supusieron el 12 % de los mensajes de odio en redes
La convivencia de personas musulmanas con las costumbres de la Semana Santa en España y la muerte del Papa Francisco y la posibilidad de un pontífice africano provocaron en abril el 12 % (6.052) de los contenidos con discurso de odio en redes.
Según la información publicada este jueves con datos del Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (Oberaxe) y del Sistema Filtrado y Análisis de Odio en las Redes Sociales (FARO), se monitorizaron durante el mes de abril 50.436 mensajes de discurso de odio en redes sociales. El 55 % de los contenidos se vincularon a acontecimientos que promovieron la percepción de inseguridad ciudadana y el 12 % se relacionaron con el ámbito religioso. Asimismo, el 72 % de los mensajes monitorizados se dirigieron a las personas del norte de África, lo que supone un aumento de 15 puntos respecto a marzo.
Los citados acontecimientos dieron lugar a la difusión de mensajes e imágenes dirigidos a personas musulmanas y afrodescendientes. En referencia a las personas musulmanas, los contenidos señalaban la falta de adaptación a las costumbres nacionales y la percepción de una «invasión del islam», además de incitar a su expulsión.
Respecto al fallecimiento de Francisco, los mensajes de odio se concentraron en la posibilidad de que un Papa afrodescendiente fuera el elegido. En este contexto, se empleó un lenguaje agresivo para deshumanizar a las personas de origen africano, promoviendo teorías conspirativas y atacando la cultura woke.
Pese a que el discurso de odio en redes tuvo un crecimiento significativo en el mes de abril, la inseguridad ciudadana continuó siendo el principal foco desencadenante. El 55 % de los contenidos monitorizados (27.739) vincularon a los grupos diana con actos de violencia o robo, aunque el 53 % de estos mensajes se debieron a bulos, información falsa o incidentes contextualizados puesto que no estaban basados en hechos verídicos, actuales y ocurridos en España.
Magrebíes
Durante el mes de abril, los discursos de odio en las redes sociales se focalizaron nuevamente en las personas del norte de África. Así, el 72 % de los mensajes monitorizados mostraron hostilidad a este colectivo. Esto supone un aumento en 15 puntos porcentuales respecto a marzo (57 %).
Le siguen muy de lejos los mensajes ofensivos dirigidos hacia la comunidad musulmana (14 %) y las personas afrodescendientes (10 %). Cabe destacar que abril registró una disminución de nueve puntos porcentuales en los mensajes de odio dirigidos a las personas musulmanas respecto al mes anterior.
En el apartado relativo al tipo de contenido, en más de la mitad de los discursos de odio detectados por el Sistema FARO (51 %) predominó la deshumanización de las personas de origen extranjero. Además, un 7 % promovió la violencia mediante amenazas directas o indirectas, lo que fomenta un clima de intolerancia.
Con relación al lenguaje empleado, el 87 % de los contenidos notificados respondió a un discurso agresivo explícito, construido sobre insultos y expresiones hostiles. El 21 % de estos mensajes incorporaba imágenes y emoticonos, elementos que refuerzan el mensaje y facilitan su difusión, especialmente en redes sociales.
El sistema también reflejó en sus conclusiones que la tasa de mensajes retirados por las plataformas sigue siendo baja, puesto que únicamente el 36 % de los mensajes denunciados por el FARO fueron eliminados de las principales plataformas (Facebook, Instagram, X, TikTok y YouTube). El total de mensajes de discursos de odio denunciados a las plataformas creció casi un 73 % si comparamos la monitorización de FARO entre los meses de marzo y abril.