Persisten los estereotipos sobre los mayores en las series españolas
The Family Watch publica un estudio sobre la presencia de los mayores en los contenidos audiovisuales realizados en nuestro país
La Fundación The Family Watch, en colaboración con Methos Media, ha presentado la quinta edición del informe sobre el cine y las series en España. El estudio lleva por título Los abuelos y personas mayores en las películas y series más vistas en España en 2024, y el objetivo ha sido comprender de forma sistemática qué tipo de personajes mayores aparecen en estos contenidos y cómo pueden influir en la percepción social de la vejez.
El estudio concluye que, si bien el contenido audiovisual analizado en 2024 refleja el creciente peso demográfico y el poder adquisitivo de la población senior española, así como, en parte, su rol activo y de apoyo familiar, también evidencia que hay un número poco representativo de mayores y que persisten estereotipos asociados a esta franja de edad. Esto es particularmente acusado en la representación de las mujeres mayores —en las edades más avanzadas hay una mayor proporción de mujeres— y en la omisión de realidades como la dependencia o la soledad no deseada, a pesar de ser un problema prevalente en el sur de Europa.
En general, no se identifica la situación familiar de los mayores en un 38,8 % de las series, lo que se asocia a perfiles autónomos no dependientes de sus familiares, pero tampoco proveedores de los mismos. Junto a ello, los personajes mayores de 60 pertenecen de forma mayoritaria a un estrato medio-alto en el 69,8 % de los casos, coincidiendo con la corriente de la Generación Silver, los cuales tienen estabilidad y pueden apoyar a sus familias.
Con ello, el estudio concluye que, si bien el contenido audiovisual analizado refleja el peso y la capacidad adquisitiva de la población senior española, así como, en parte, su rol activo y de apoyo familiar, también evidencia que persisten estereotipos asociados a esta franja de edad. Así, el camino hacia una representación plena y sin edadismo «aún presenta retos significativos», concluye el estudio.