Más de 122 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares en el último año - Alfa y Omega

Más de 122 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares en el último año

Según ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, los continuos recortes en la ayuda humanitaria corren el riesgo de provocar más desplazamientos forzados

Redacción
Zahraa, de 12 años, duerme en la frontera entre Siria y Líbano
Zahraa, de 12 años, duerme en la frontera entre Siria y Líbano. Foto: ACNUR.

Con motivo del Día Mundial del Refugiado, que se celebrará el viernes 20 de junio, ACNUR ha publicado el Informe de Tendencias Globales, del que se desprende que los continuos recortes en la ayuda humanitaria corren el riesgo de provocar más desplazamientos forzados en un contexto de aumento constante de conflictos persistentes y cada vez más graves, crisis climática y los efectos secundarios de todo esto, como puede ser, entre otras, la inseguridad alimentaria. Estas circunstancias globales actuales están obligando a más de 122 millones de personas a abandonar sus hogares en busca de seguridad y protección.

Entre los principales hallazgos del informe de la agencia de la ONU, destaca que «en la última década, el desplazamiento forzado casi se ha duplicado a nivel mundial». No obstante, la tasa de aumento en el número de personas desplazadas por la fuerza se desaceleró en la segunda mitad de 2024. A finales de 2024, había 123,2 millones de personas desplazadas forzosamente, mientras que a finales de 2023, había 117,3 millones de personas desplazadas por la fuerza.

Se observa, asimismo, una ligera disminución del 1 % cuando se comparan los datos de abril 2025 (122,1 millones) con los de finales de 2024; sin embargo, el número sigue siendo inaceptablemente alto.
Esta disminución se debe principalmente a retornos reportados, que incluyen deportaciones en varios países, como el retorno de afganos desde Pakistán y la República Islámica de Irán, y de sirios desde países vecinos. También se reflejan estimaciones más bajas del número de desplazados internos en países como Sudán. Más de un tercio de todas las personas desplazadas por la fuerza en el mundo provienen de estos cuatro países.

Análisis de las zonas calientes

La guerra en Sudán constituye la mayor crisis de desplazamiento del mundo, con un total de 14,3 millones de sudaneses desplazados a finales de 2024. Esto representa 3,5 millones más que un año antes y equivale a casi uno de cada tres habitantes del país. Durante el año 2024, con la escalada del conflicto en partes del país, también aumentó el número de personas desplazadas internamente.

En Siria hay 13,5 millones de personas desplazadas. Los acontecimientos del 8 de diciembre cambiaron drásticamente la dinámica en torno al retorno de refugiados a Siria, con un aumento en el número de refugiados en países vecinos que expresaron una intención de regresar a casa. Los primeros meses de 2025 registraron incrementos significativos en el número de retornos, y, a pesar de la fragilidad en algunas partes del país, los retornos de refugiados han continuado en general. Hasta mediados de mayo, se estima que más de 500.000 sirios han regresado a Siria desde la caída del Gobierno de Assad, en su mayoría desde países vecinos. Esta tendencia también se refleja en el retorno de personas desplazadas internas dentro de Siria. Se estima que 1,2 millones de desplazados internos han regresado a sus zonas de origen desde finales de noviembre.

Afganistán cuenta con 10,3 millones de personas desplazadas. Más de tres millones de afganos han regresado desde países vecinos desde septiembre de 2023. Solo en lo que va de año, se estima que 780.000 personas han regresado, incluyendo 351.600 que fueron deportadas desde Irán y Pakistán. «Regresan a un país que claramente no está preparado para recibirlos», sostiene ACNUR.

En Ucrania hay 8,8 millones de personas desplazadas. En su tercer año de conflicto, 740.000 ucranianos fueron desplazados internamente, con 3,7 millones aún desplazados al final de 2024. Se estima que, en 2025, 12,7 millones de personas necesitarán asistencia humanitaria. Más de 900.000 ucranianos solicitaron protección internacional en 2024 y la mayoría obtuvo protección temporal en países de la Unión Europea. El número de refugiados ucranianos descendió a 5,2 millones a finales de 2024, una reducción de 830.000 personas.

«Es importante resaltar la situación en el Sahel», asegura el informe, donde el desplazamiento forzado creció hasta alcanzar los 3,5 millones de personas debido a la intensificación de los conflictos en la región. Esto representa un aumento del 89 % respecto a finales de 2020. El aumento del desplazamiento forzado en el Sahel también se refleja en las llegadas a España a través de las islas Canarias, donde Malí es la principal nacionalidad.

El conflicto en la Franja de Gaza ha desplazado al 90 % de la población civil. Aunque un alto al fuego temporal en enero de 2025 trajo cierto alivio a una población civil enfrentada a hambre generalizada, infraestructura devastada y muy limitada asistencia humanitaria, el conflicto se reanudó en marzo.

Algunas cifras clave

  • El 60 % de las personas desplazadas permanece dentro de su país de origen como desplazados internos.
  • De quienes cruzan fronteras, el 67 % se refugia en países vecinos a su país de origen.
  • Los países de ingresos bajos y medios acogen al 73 % de los refugiados del mundo.
  • 9,8 millones de personas desplazadas por la fuerza pudieron regresar a sus hogares en 2024, incluyendo 1,6 millones de refugiados (la cifra más alta en más de dos décadas) y 8,2 millones de desplazados internos (el segundo total más alto jamás registrado). Sin embargo, muchos de estos retornos ocurrieron bajo presión o en condiciones adversas, hacia países como Afganistán, la República Democrática del Congo, Myanmar, Sudán del Sur, Sudán, Siria y Ucrania, que siguen siendo contextos frágiles.
  • El reasentamiento aumentó un 19 % en 2024, alcanzando 188.800 personas (la cifra más alta en más de 40 años). Sin embargo, se prevé una fuerte disminución del reasentamiento en 2025 debido a la suspensión del programa de EE. UU.
  • En cuanto a la integración en los países de asilo, 88.900 refugiados obtuvieron la ciudadanía o la residencia permanente en 2024. Además, 47.200 personas apátridas adquirieron la ciudadanía, lo que representa un aumento del 47 %.
  • En el caso de los refugiados, se estima que el 41 % son niños, y las mujeres y niñas representan el 50 %.
  • Entre las personas desplazadas internamente, las mujeres y niñas representan el 53 %.