La ampliación de los paliativos en el País Vasco «no es una solución estructural»
La plataforma vasca de defensa de los paliativos Echamos de Menos reivindica atención «universal, equitativa y continua». El paliativista pediátrico reprobado por atender a una paciente fuera de horario lamenta que «no se van a aumentar los recursos humanos»
La plataforma Echamos de Menos da la bienvenida a las medidas tomadas por el servicio de salud del Gobierno vasco en relación a la prestación de cuidados paliativos pediátricos a domicilio. Sin embargo, esta entidad defensora de la atención paliativa en Euskadi no las considera suficientes. En un comunicado difundido este jueves la entidad afirma que «valoramos que se haya anunciado una actuación por parte del sistema de salud, retribuyendo las intervenciones extraordinarias fuera del horario laboral de los profesionales, y estableciendo protocolos de atención» durante las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Con todo, «y a la espera de que el departamento concrete los detalles de sus propuestas, consideramos que lo planteado» es «una medida puntual frente a una situación concreta». Pero «no constituye una solución estructural». La polémica en torno a la reprobación del paliativista pediátrico Jesús Sánchez Etxaniz ha revelado «algo más profundo: la ausencia de una red pública de cuidados paliativos, pediátricos y adultos, que sea universal, equitativa y continua».
Esta carencia «afecta cada año a decenas de niñas y niños, personas adultas y mayores, y a sus familias». A pesar de que el País Vasco «una de las regiones más ricas del Estado, es una de las que menos recursos dedica» a esta atención.
En la comunidad autónoma, prosigue la entidad, «faltan recursos, equipos y estructuras que garanticen el acceso a unos cuidados paliativos integrales». En el caso concreto de los pacientes menores, Echamos de Menos recuerda que según la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos Pediátricos, de 2014, todas las autonomías «deben contar con equipos estables, atención domiciliaria y cobertura 24/7». Un requisito que la región no cumple.
Por otro lado, en alusión al anuncio del consejero de Sanidad, Alberto Martínez, el martes, de que se hará posible que reciban esta atención los casos complejos, la plataforma subraya que «la muerte de un niño o adolescente es» en siempre sí misma «una situación de alta complejidad» según los propios protocolos de Osakidetza, el servicio vasco de salud. «Por tanto, entendemos que todas las personas que requieren cuidados paliativos pediátricos deberían tener garantizado el acceso real a atención 24/7 como la que ahora se promete».
La entidad pide que esta misma atención integral se garantice también a la población adulta y de mayores. Reclama «datos concretos y transparencia» para conocer la realidad de este ámbito médico en la comunidad, así como prevención frente al burn-out y la sobrecarga emocional de los profesionales. El comunicado concluye asegurando que «seguimos tendiendo la mano» y «trabajando por una sociedad que cuide hasta el final».
¿Solo dinero?
Por otro lado el protagonista del caso, Jesús Sánchez Etxaniz, publicó en la madrugada del jueves en su perfil de Facebook una nota valorando lo ocurrido en las últimas horas. Afirma que cuando el consejero prometió atención 24/7 para los menores que necesitan paliativos, lo vivió como un triunfo que «en realidad no es mío, sino de la enorme presión social de miles de personas de todo el país».
Sin embargo, pronto se decepcionó por «unas supuestas declaraciones» del consejero. En ellas, «afirma que no se van a aumentar los recursos humanos y que todo lo van a arreglar pagándonos con dinero» las horas dedicadas a los pacientes fuera de horario. «Como si esa fuera nuestra reivindicación y por la que hemos montado este circo». En realidad su objetivo, recuerda, es que se cree «un sistema de atención 24/7 en casos no solo de final de vida, sino también en descompensaciones». En estos pequeños pacientes, «que están en su domicilio con respiradores y oxigenoterapia, gastrostomías y bombas de alimentación enteral» una situación así «puede desembocar en una muerte repentina si no se actúa con diligencia». Reclama asimismo que las horas de más trabajadas se reconozcan «como jornada laboral». Desmiente asimismo que el consejero haya hablado con él, como han afirmado algunos medios.