Entidades benéficas piden a la UE prorrogar hasta 2027 la acogida a ucranianos
Buscan evitar que queden indocumentados, en una situación de incertidumbre o que pierdan sus empleos, educación, vivienda o acceso a la atención médica
130 organizaciones internacionales —entre ellas Cáritas, Oxfam o Save The Children— piden a la Unión Europea «una nueva prórroga de la protección temporal» hasta marzo de 2027 para los ucranianos acogidos a través de la Directiva de Protección Temporal. Buscan así evitar que queden indocumentados, en una situación de incertidumbre o que pierdan sus empleos, educación, vivienda o acceso a la atención médica.
Según recuerdan las entidades benéficas, este martes se cumplen tres años desde que la UE activó la DPT No obstante, advierten de que el régimen de protección temporal expirará en marzo de 2026. Por ello, las organizaciones proponen a la UE que «vaya más allá de la simple renovación de la protección temporal» y proponga una solución coordinada y colectiva que ofrezca un estatus más duradero y un camino hacia la residencia a largo plazo.
«Un enfoque a nivel de la UE con un liderazgo y una coordinación fuertes es crucial para evitar una respuesta fragmentada y la irregularidad, que afectaría de manera desproporcionada a los grupos más vulnerables», añaden.
Según precisan las organizaciones firmantes, «a pesar de las recientes discusiones diplomáticas sobre la posibilidad de nuevas conversaciones de paz», la situación humanitaria en Ucrania «sigue siendo crítica».
«Se siguen registrando informes diarios de bombardeos y ataques aéreos, también en ciudades y pueblos situados a cientos de kilómetros del frente. Incluso si se lograra un alto el fuego en un futuro próximo, los daños a la infraestructura crítica y civil de Ucrania, así como la contaminación generalizada por explosivos, tardarán años en repararse y eliminarse antes de que las condiciones permitan un retorno seguro, verdaderamente voluntario y duradero», avisan.
En este contexto, consideran «preocupante» que algunos países de acogida hayan comenzado o estén considerando reducir su apoyo a las personas desplazadas desde Ucrania, por ejemplo, limitando la duración del apoyo gubernamental a la vivienda o restringiéndolo únicamente a personas procedentes de determinadas regiones de Ucrania.