El vicario de la Custodia rechaza el plan de Trump para «limpiar» Gaza - Alfa y Omega

El vicario de la Custodia rechaza el plan de Trump para «limpiar» Gaza

«No creo que sea correcto pensar en quitarle la posibilidad de vivir en su propio país a quien ya ha perdido tanto», replica Ibrahim Faltas. «Es muy difícil comprender» la propuesta

María Martínez López
Palestinos en camino de la zona sur a la norte de la Franja de Gaza el 29 de enero
Palestinos en camino de la zona sur a la norte de la Franja de Gaza el 29 de enero. Foto: AFP / Eyad Baba.

Ibrahim Faltas, vicario de la Custodia de Tierra Santa, se muestra muy crítico con la propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump, de «simplemente limpiar» la Franja de Gaza y que Egipto y Jordania acojan a un número no determinado de palestinos del territorio como vía para crear la paz en Oriente Medio. «No creo que sea correcto pensar en quitarle la posibilidad de vivir en su propio país a quien ya ha perdido tanto, a veces todo», le replica en declaraciones a Alfa y Omega el franciscano. «Es muy difícil comprender a quienes encuentran soluciones cuestionables a esta tragedia».

Aludiendo de forma explícita al mandatario norteamericano, Faltas subraya que «las últimas declaraciones del presidente Trump y otros líderes internacionales no siguen el camino recorrido con la tregua». De momento, apunta que el alto el fuego «es el comienzo de un viaje» que al menos «ha detenido la pérdida de vidas».

Con todo, el vicario de la Custodia resalta que «la situación en Gaza es trágica: la guerra en 15 meses ha traído muerte y destrucción. No será fácil reconstruir las casas, será muy complejo reconstruir las vidas de los que sobrevivieron».

«Hasta ahora hemos escuchado voces e intenciones de paz. Esperamos que las palabras se traduzcan en acciones, en hechos concretos que den paz a quienes han sufrido hasta ahora a causa de la guerra», resalta Faltas. He aquí la diferencia con las palabras del presidente republicano. «La política debe encontrar soluciones porque es responsable de las comunidades que gobierna», incide. «Debemos continuar, es más, debemos intensificar el trabajo para lograr la paz, que debe ser equilibrada y justa».

Rechazo de Jordania y Egipto

En declaraciones a la prensa el 25 de enero, Donald Trump describió la Franja como un «lugar de demolición». Relató que había hablado con el rey Abdullah II de Jordania sobre el tema y que esperaba hablar con el presidente egipcio, Abdel Fattah al Sisi, el domingo. «Me gustaría que Egipto se llevara a la gente. Y me gustaría que Jordania acogiera a gente» también, indicó Trump a bordo del Air Force One.

«Estás hablando de probablemente un millón y medio de personas y acabamos de limpiar todo eso. Ya sabes, a lo largo de los siglos ha tenido muchos, muchos conflictos, ese sitio. Y no sé, tiene que pasar algo», argumentó.

El ministro de Asuntos Exteriores de Jordania, Ayman al Safadi, defendió el domingo que su país sigue apostando por la solución de los dos Estados para resolver el conflicto israelo-palestino. «Su rechazo al desalojo (de los gazatíes)», como pretende Trump, es «firme».

El Ministerio de Exteriores egipcio también rechazó la propuesta en un comunicado en el que exigió «poner fin a la ocupación y devolver el territorio usurpado al pueblo palestino». En la región existe desde hace tiempo el temor de que Israel quiera expulsar a los palestinos de Gaza (un total de 2,4 millones de personas aproximadamente) hacia los países vecinos, una premisa que el Estado judío rechaza pero que apoyan facciones de extrema derecha de su coalición de gobierno.