El Papa entra en Twitter y responde sobre el Año de la fe: Oración, Evangelio y ayuda al necesitado - Alfa y Omega

El Papa entra en Twitter y responde sobre el Año de la fe: Oración, Evangelio y ayuda al necesitado

El 12 de diciembre el Santo Padre envió los primeros tuits de un Papa desde su cuenta personal de Twitter. Respondía a preguntas de los usuarios. La primera fue para el redactor de Alfa y Omega José Calderero (@jcalderero), que preguntó sobre el Año de la fe

Redacción
El Papa Benedicto XVI, el pasado 12 de diciembre, enviando el primer tweet antes de comenzar la Audiencia General.

El 12 del 12 del año 12, poco antes de las 12, el Papa hacía historia publicando el primer tuit desde su cuenta personal: «Queridos amigos, me uno a vosotros con alegría por medio de Twitter. Gracias por vuestra respuesta generosa. Os bendigo a todos de corazón».

Se sabía que los primeros tweets serían contestaciones a las usurarios, que podían escribir al Pontífice utilizando el hashtag #askpontifex. Por lo que, tras el primer mensaje, llegó una pregunta, también escrita desde la cuenta de Benedicto: «¿Cómo podemos vivir mejor el Año de la fe en nuestro día a día?». Y seguidamente la respuesta: «Dialoga con Jesús en la oración, escucha a Jesús que te habla en el Evangelio, encuentra a Jesús, presente en el necesitado», contestó.

Benedicto XVI respondía así la pregunta de José Calderero, redactor de Alfa y Omega, que, el mismo día en que se conoció el perfil personal del Papa en Twitter, preguntó: «Gracias, Santo Padre, por entrar en Twitter. ¿Cómo podemos vivir mejor el Año de la fe en nuestro día a día?».

«En la rueda de prensa de presentación de @Pontifex, me enteré de que los primeros tuits del Papa serían contestaciones a los usuarios. Entonces pensé en lo que me gustaría saber del Papa. Llevaba tiempo preguntándome cómo podía aplicar en mi día a día el Año de la fe, cómo trasladar el mensaje del Papa en mi vida, cómo estar más cerca de Dios en medio de las ocupaciones cotidianas», cuenta José. «Más allá de la anécdota, reconozco que el tuit me ha hecho pensar. El Santo Padre nos invita a la oración, a que leamos la Palabra de Dios, nos invita a encontrar a Jesús en los más pobres. Ahora nos toca llevarlo a la práctica», añade.

Millones de seguidores

El Papa se estrenó en Twitter agradeciendo la generosa respuesta de lo usuarios, ya que, todavía con el contador de tuits a 0, el Pontífice superaba los 700.000 seguidores. Ahora, y después de publicar sus primeros mensajes en la red social, @Pontifex (en inglés) cuenta con más de un millón doscientos mil seguidores. La versión en español, con 450.000 personas, siendo la segunda en número de seguidores. Después se sitúa la italiana, con 194.000 personas; la portuguesa, con 49.000; la francesa, con 45.000; la alemana, con 38.000; la polaca, con 19.800; y, por último, la árabe, con 14.000 seguidores. Es decir, que cualquier mensaje publicado por el Papa en sus cuentas es recibido directamente por más de dos millones de personas de todo el mundo.

Con visión de futuro

Cuando los creadores de la cuenta del Papa en Twitter pensaron en el nombre que tendría el perfil y propusieron que tuviera algo que ver con Benedicto XVI, entonces, la Santa Sede rechazó la propuesta explicando que la cuenta debería tener un nombre genérico para que pudiera ser utilizada por los sucesores del Pontífice. Así, el 3 de diciembre, se presentó @Pontifex, una cuenta con visión de futuro y cuyo contenido, mensajes de no más de 140 caracteres, serán parte del «Magisterio Ordinario Papal», aseguró monseñor Celli, presidente del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales.

Se eligió este nombre cuya etimología da a entender al Pontífice como el hombre que tiende puentes, «contrapunto al uso que dan muchas personas a Twitter que se dedican a atacar y a desunir», confiesa Gustavo Entrala, director de la agencia 101. El Papa quiere construir, crear nexos de unión, «quiere entrar en diálogo con los hombres y las mujeres de hoy, con el lenguaje comunicativo que las mujeres y los hombres de hoy en día están utilizando», aseguró monseñor Celli, quien calificó los mensajes como perlas de sabiduría.

«Naturalmente, el mundo no se salvará a ritmo de tuits […], pero algunos millones de personas podrán también por este medio sentir al Papa más cerca. Benedicto podrá decirles una palabra, darles una chispa de sabiduría para llevar en la mente y en el corazón, y así la gente podrá compartir con los demás amigos el tuit. Una nueva forma de servicio al Evangelio», aseguró el padre Federico Lombardi, director de la Oficina de Información de la Santa Sede.

Pese a las críticas de los escépticos, «la Iglesia reconoce la importancia de este medio para enseñar la verdad que el Señor ha transmitido a su Iglesia, y al mismo tiempo escuchar a los demás y aprender lo que está en sus corazones y sus preocupaciones, para entender lo que son y lo que están buscando». Según afirmó el Vaticano, en una nota hecha pública, «la presencia del Papa en Twitter es una expresión concreta de su convicción de que la Iglesia debe estar presente en el mundo digital».

Con más de 500 millones de usuarios en el mundo, la inclusión de la Iglesia en la famosa red social supone un paso de gigante en su empeño por estar cada vez más cerca de la gente, supone trasladar el mensaje de Cristo a un entorno en el que cada vez se registran más personas.

Revolución digital

La revolución digital y comunicativa, en la que la Iglesia lleva tiempo inmersa, no se acaba aquí. En las próximas semanas se estrenará la aplicación The Pope App, a través de la cual, se podrán seguir en directo los discursos y homilías del Papa. Además, en 2013, se presentará también un eBook del Papa con motivo del Año de la fe. Se espera que pronto @Pontifex escriba en chino y latín.