Educación moral y conciencia social - Alfa y Omega

Educación moral y conciencia social

José Francisco Serrano Oceja

No me resulta nada difícil leer y reseñar un libro del profesor Agustín Domingo Moratalla. En aquella Salamanca de finales de los 80, lo que los jóvenes estudiantes de Periodismo aprendimos de ética y de teoría política fue gracias a nuestro autor, hoy flamante catedrático de la Universidad de Valencia. La amistad, en sentido aristotélico, obliga, pero no nubla la vista, ni la inteligencia. No exagero, por tanto, al decir que el profesor Moratalla es hoy uno de los intelectuales católicos de pensamiento más profundo, de experiencia más acreditada y de propuesta más aquilatada. No en vano, además de su trabajo universitario, ocupó relevantes cargos políticos en el ámbito de la familia y de lo social en pasados Gobiernos en Valencia. Nada de lo escrito hasta ahora es óbice para que haya algunas afirmaciones que tendríamos que poner sobre la mesa en un debate cuasi escolástico.

Ahora, Ediciones Encuentro nos ofrece un libro que recopila algunos de sus ensayos más recientes. Su lectura recuerda una afirmación de Hans Urs von Balthasar: «Siempre que la auténtica forma del mundo deviene problemática, son los cristianos los que asumen la responsabilidad de la forma». Varias preguntas de fondo nacen del libro. Una de ellas: ¿qué es lo más peligroso de la situación española, la cuestión económica o la desmoralización social? ¿Acaso ha existido en al historia contemporánea de España una sociedad tan desmoralizada, tan desintegrada como la actual? La cultura muestra un general descontento, no sirven las fórmulas del pasado, el hombre esta cansado, es libérrimo pero sin virtud, y perezoso para recorrer el camino de la eticidad, en una polis debilitada que ha perdido la potestad (condición de perdurabilidad) de señalar el deber al ciudadano, como diría Javier Gomá. Las clases políticas del pasado nos acostumbraron a la pasividad respecto a la cosa pública y la deferencia hacia los políticos de turno. Vivimos en el reino de la búsqueda de arreglos, lo que prima es la supervivencia. Demasiadas voces nos confunden y nos invitan a una pasividad cívica.

De ahí el valor de este libro, que tiene varios ejes de común referencia. El primero es la ciudadanía y la sociedad global; el segundo, la ciudadanía activa y la educación moral; y el tercero, las fuentes religiosas de la moral pública. Hay que resaltar que el profesor Moratalla no obvia ninguna de las cuestiones peliagudas de la actualidad, como Educación para la ciudadanía. Con una pedagogía que se trasluce en la lectura, en permanente diálogo con los autores contemporáneos, con un lenguaje claro y directo, va llevando al lector por la clarificación de los conceptos y el diseño de una arquitectura moral que puede tener una especial incidencia en el ámbito de la educación. En la clarificación y la deslegitimación de algunos conceptos y especies ético-políticas se podría decir que sigue la estela de la escuela filosófica de Teófilo González Vila. También sintetiza el pensamiento de quienes en España se dedican a estos temas, como, por ejemplo, el recién nombrado Rector de la Universidad Pontifica Comillas, Julio L. Martínez.

Ciudadanía activa y religión
Autor:

Agustín Domingo Moratalla

Editorial:

Encuentro

Año de publicación:

2011

Páginas:

264

Precio:

24 €