Cuda: «Francisco supo ver el potencial de Prevost y lo puso en un lugar neurálgico de la Curia»
Ambos han trabajado juntos en la Pontificia Comisión para América Latina. La teóloga bonarense destaca la «sencillez, inteligencia, valentía y sensibilidad» del nuevo Papa
Como secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, Emilce Cuda ha visto cómo «el que era mi jefe hasta hace 72 horas» se ha convertido en el sucesor de san Pedro número 267. En conversación con Alfa y Omega, la teóloga bonarense rememora la llegada del entonces cardenal Robert Prevost a la comisión: «Cuando el Papa Francisco me dijo que ya había un nuevo prefecto, recuerdo que me dijo: “Te va a encantar. Ya verás. Te va a encantar”».
Y «realmente ha sido así», reconoce Cuda. «Hemos tenido mucha afinidad en lo personal». Pero más allá de eso, describe a León XIV como «una persona muy sencilla, muy inteligente, muy valiente y muy sensible». Una persona, además, que «siempre tiene a Jesús en la boca». La primera reunión que presidió en la Pontificia Comisión para América Latina «la comenzó pidiendo que rezáramos juntos la oración que nos enseñó nuestros señor Jesucristo».
Pero «la centralidad de Jesucristo en su discurso» no es una cosa «que proclame solo desde el balcón», asegura la secretaria de la comisión en alusión a las palabras de Prevost desde la logia de las bendiciones, sino que es algo que ha encarnado en sus años de misionero en Perú. «Él hizo su opción por los pobres desde muy joven», una misión que quiso desarrolla a pesar de que su exhaustiva preparación académica. De hecho, la conjunción de ambas facetas en su persona, «llevó a sus hermanos de orden a elegirle como prior general».
También el Papa «Francisco supo ver en él todo ese potencial y lo puso en uno de los lugares neurálgicos de la Curia romana, como es el Dicasterio de los Obispos», asegura Emilce Cuda. El anterior Pontífice lo nombró asimismo cardenal en el consistorio del 30 de septiembre de 2023, lo cual sentó las bases para que Robert Prevost se convirtiera en el nuevo Santo Padre.
Así, el purpurado se convirtió en el segundo Pontífice proveniente de América Latina. Hay que señalar que aunque nació en Estados Unidos, tiene también la nacionalidad peruana. «Se trata de una gran dignidad para el continente americano», el cual según la secretaria de la comisión está infravalorado a nivel mundial. «Hay quien piensa que en América Latina no tenemos capacidad para nada, que no entendemos las cosas o incluso que cunde la ignorancia». A quien piensa así, Cuda le recuerda «que en la región hay dos países que tienen energía nuclear; Brasil es la sexta economía mundial; hay grandes investigadores internacionales; y ahora tenemos dos Papas».
—El nuevo Papa Nació en Chicago, pero misionó durante 20 años en Perú. Y su elección llega en un momento en el que en EE. UU. hay un presidente que ha dado un vuelco —por decirlo de alguna manera— a toda la política migratoria de la región. ¿Cómo cree que va a afectar en este ámbito la elección de Prevost?
—El problema de los migrantes es el gran drama del siglo XXI, pero eso es el síntoma. Si no atacamos la causa de por qué la gente está forzada a movilizarse, no acabará nunca esta situación. El Papa Francisco criticaba muchísimo el asistencialismo, pero eso no significa que no haya que ayudar a los migrantes. El tema es que hay que trabajar estructuralmente para que las personas no se vean forzadas a migrar. En este sentido, el Papa León XIV habla de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). De hecho, ha confesado que se puso el nombre por León XIII, el Pontífice que sistematizó el pensamiento social cristiano. El ámbito de la migración hay que abordarlo desde la DSI, lo cual supone iniciar procesos para evitar la migración forzosa y que la gente pueda vivir en el país que quiera. Pero hay que decir que esto no es un problema que se da en Estados Unidos, sino a nivel general.