Chesterton nació hace 150 años y tampoco entendió el porqué de la carne vegetariana

Chesterton nació hace 150 años y tampoco entendió el porqué de la carne vegetariana

En el día en que el escritor inglés habría cumplido un siglo y medio, se presenta un nuevo volumen de sus artículos periodísticos, en los que se encuentran reflexiones de gran actualidad

María Martínez López
Foto: EFE.

«¿Por qué los vegetarianos intentan que sus platos suenen o incluso parezcan platos con carne? (…) Si realmente creen que está mal comer carne, si sinceramente lo consideran un tipo de canibalismo, ¿por qué introducir recordatorios del repugnante hábito al que han renunciado?». O, en otro orden de cosas, ¿por qué muchos titulares de noticias periodísticas luego no se corresponden con el contenido de las mismas?

Si el lector se ha planteado alguna vez estas preguntas, le sorprenderá saber que también dejaron perplejo al gran escritor inglés Gilbert Keith Chesterton, de cuyo nacimiento se cumplen este miércoles 150 años. Aprovechando la efeméride, el Club Chesterton de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria presenta Cosas que los hombres odian con razón, el sexto volumen coeditado por el Club Chesterton y Ediciones Encuentro recogiendo los artículos semanales que el escritor publicó semanalmente en el Illustrated London News desde 1905 hasta su muerte en 1936. Este volumen corresponde al año 1911.

Presentará la obra Julio Llorente, periodista, cofundador de Ediciones Monóculo y colaborador de Alfa y Omega. Introducirá el acto Rafael Sánchez Saus, director de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria. Durante el acto, además, se ofrecerán las primeras informaciones sobre el encuentro que el Club Chesterton organizará el próximo noviembre y que estará dedicado a su legado en el mundo hispánico.

Más de 1.500 artículos

Esta colección traduce al español la que la editorial estadounidense Ignatius Press está haciendo de todos los artículos. A pesar de su magnitud —un artículo semanal durante más de 30 años; es decir, más de 1.500—, se ha optado por traducir todos en vez de hacer una selección. «Pensamos que era mucho más razonable tener todos», explica Maribel Abradelo, profesora de Literatura Inglesa, codirectora del Club Chesterton y coeditora de la colección.

«Puede servir para facilitar que se hagan investigaciones en el futuro» gracias a los índices onomásticos y temáticos. Además permite a sus admiradores tener acceso a sus escritos «en forma de píldoras que se leen en el autobús o antes de dormir» con menos esfuerzo que una parte de sus obras más largas, añade Abradelo.

La coeditora subraya que «lo bueno que tiene Chesterton es que parte de la realidad de su momento, la extrapola y saca enseñanzas» que siguen teniendo actualidad. «Muchos problemas que veía en su época son cuestiones que nos planteamos y que nos interpelan». Así, por ejemplo, a partir de un altercado entre una sufragista y un guardia terminaba reflexionando sobre cómo «el hombre y la mujer son como el tenedor y el cuchillo. No son iguales pero son absolutamente complementarios y no se puede prescindir de ninguno».

Con todo, en este ámbito «su pensamiento no es de los más avanzados», reconoce Abradelo. Aunque «el respeto y cariño a su mujer» y a otras féminas «son innegables», en su día no fue un gran partidario del voto femenino. Consideraba que el sufragismo, además de ser un movimiento violento, «disminuía el encanto femenino de mantenerse al margen de las cuestiones demasiado mundanas».

En cuanto al abanico de temas que tocó a lo largo de cientos de artículos, su coeditora matiza que en ellos no es fácil rastrear su evolución en temas como la religión o la política, puesto que los responsables del Illustrated London News «le prohibieron hablar» de ellos. Si bien lo siguió haciendo de forma indirecta, «fue cauto». Pero sí se pueden seguir temas recurrentes en él. Por ejemplo, «hay muchos textos sobre las clases sociales y sobre cómo Inglaterra estaba perdiendo su esencia, también urbana». Criticaba, por ejemplo, que «muchos grandes edificios se vendían a capitalistas o que la clase trabajadora estuviera en el aire por no tener propiedades. De ahí es de donde fue desembocando hacia el distributismo».

Viaje a su tumba

Dentro de las celebraciones en homenaje a Chesterton por su 150 cumpleaños, el Club Chesterton también ha organizado un viaje a Inglaterra del 13 al 15 de junio. Acompañados por el sacerdote Gabriel Díaz Patri, los participantes podrán visitar su tumba y celebrar Misa en Beaconsfield, donde vivió sus últimos años, el mismo día del aniversario de su fallecimiento, el 14 de junio. También recorrerán lugares de Londres significativos para él, como Notting Hill o Fleet Street, donde se concentraban muchas redacciones periodísticas.