Alfa y Omega
a

Aragón saca a la luz sus reliquias más valiosas

La muestra Exemplum, organizada por todas las diócesis aragonesas, expone reliquias y relicarios normalmente custodiadas en parroquias e iglesias y que solo se sacan el día de la fiesta del santo

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

Los museos diocesanos de Barbastro, Huesca, Jaca, Calatayud, Teruel y Zaragoza han organizado por primera vez una exposición conjunta con el fin de mostrar algunas de sus mejores obras de arte relacionadas con la devoción a las reliquias.

Se trata de Exemplum. Reliquias y relicarios de Aragón, visitable hasta el 17 de diciembre en cada uno de los museos de las diócesis aragonesas. «Es la primera vez que se hace una colaboración de este tipo entre todas las diócesis de Aragón, y da pie para más acciones en el futuro», afirma Sergio Blanco, director del Alma Mater Museum de Zaragoza. La exposición se abrió el pasado 15 de noviembre, mes de los santos y los difuntos, «el tiempo ideal para que cada diócesis dé a conocer la historia de nuestros santos y mártires a través de sus reliquias», añade.

En este sentido, Blanco explica que en la sede zaragozana se expone el brazo de san Varelo —patrono de la diócesis— o el cráneo de santa Engracia, mártir en la ciudad durante la persecución de Diocleciano.

También se exponen el breviario y el cáliz y la patena de san José de Pignatelli, un jesuita maño «que es uno de los santos desconocidos de Aragón», dice el director del Alma Mater Museum. En este sentido, la muestra «está permitiendo a muchas personas acceder a unas reliquias que normalmente están custodiadas en las parroquias e iglesias y solo se sacan para su veneración el día de la fiesta litúrgica del santo», dice Blanco.

«La pandemia supuso un mazazo para el culto a las reliquias —concluye—, porque mucha gente empezó a tener miedo a besarlas y venerarlas. Con esta muestra esperamos que se reactive esta devoción a los santos de nuestra tierra».

En la Inmaculada, Francisco retomará la tradición de regalar a la patrona de Roma una rosa de oro

Antes de homenajear a la Virgen en la romana plaza de España, el Papa visitará en la basílica de Santa María la Mayor el icono de Salus Populi Romani

Rodrigo Moreno Quicios

El 8 de diciembre a las 16 horas de Roma, el Papa Francisco realizará el tradicional acto de veneración a la Inmaculada Concepción en la estatua dedicada a la Virgen y colocada sobre una columna frente a la embajada de España ante la Santa Sede. Debido a la pérdida de intensidad de la epidemia de COVID-19, la celebración tendrá lugar por la tarde y no de madrugada para permitir la asistencia de peregrinos. Media hora antes del homenaje, Francisco hará también una visita en la basílica de Santa María la Mayor a Salus Populi Romani, la patrona de Roma, para entregarle una rosa de oro. 

Esta rosa de oro es un antiguo símbolo de bendición papal cuyo origen se remonta a 1551. Entonces Julio III depósito una en la misma basílica que Francisco visitará el próximo 8 de diciembre. También en 1613, Pablo V donó otro de estos objetos al templo, aunque a día de hoy no se conserva ninguno, posiblemente a causa de las invasiones napoleónicas de los Estados Pontificios en 1797. 

Al repetir este gesto frente a Salus Populi Romani más de cuatro siglos después de Julio III, según un comunicado revelado por la propia basílica de Santa María la Mayor, «el pontífice ha elegido dejar una señal tangible de su devoción hacia el icono venerado». Algo que servirá para «reforzar la relación milenaria entre la Iglesia católica y la ciudad de Roma». 

Asimismo, el obispo lituano Rolandas Makrickas, comisario extraordinario de la basílica, sostiene en el mismo comunicado que «el regalo de la rosa de oro es un gesto histórico que expresa visiblemente la profunda relación del Papa Francisco con la Madre de Dios». Y pide a la Virgen «el regalo de la paz en el mundo». En el homenaje de 2022, el Papa Francisco lloró al no poder agradecerle a la Inmaculada el fin de la guerra de Ucrania y reiteró su plegaria por el fin de la invasión. 

Una de las últimas veces que el Papa entregó una de estas rosas fue el 2 de abril de 2023 en el santuario Ta’ Pinu de Malta. La llevó en silla de ruedas al interior del templo, pero por sus dolores en la rodilla fue un obispo quien acabó dejándola a los pies de una imagen de la Virgen. 

Jesús, lleno de la alegría en el Espíritu Santo

Martes de la 1a semana de Adviento / Lucas 10, 21-24

Carlos Pérez Laporta

Evangelio: Lucas 10, 21-24

En aquella hora Jesús se llenó de alegría en el Espíritu Santo y dijo:

«Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y a los entendidos, y las has revelado a los pequeños. Sí, Padre, porque así te ha parecido bien. Todo me lo ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce quién es el Hijo sino el Padre; ni quién es el Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiere revelar».

Y volviéndose a sus discípulos, les dijo aparte:

«¡Bienaventurados los ojos que ven lo que vosotros veis! Porque os digo que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que vosotros veis, y no lo vieron; y oír lo que vosotros oís, y no lo oyeron».

Comentario

Lo «escondido» sólo pueden verlo «los pequeños». No es la grandeza humana la que permite ver lo invisible: «muchos profetas y reyes quisieron ver lo que vosotros veis, y no lo vieron». Los secretos de la eternidad no se aprecian por la potencia de los sentidos o de la inteligencia. Su luz es tan fuerte que ciega. La visión no deja que lo invisible se muestre a su manera. Porque exige a lo invisible que sea visible, que sea como él quiere verlo. La visión quiere que Dios se vea, que sea a la manera de los sentidos. Por eso, lo invisible no lo ve el vidente. Lo invisible lo ve sólo el invidente, con la luz trémula de su debilidad. El ciego, como no puede ver, asume lo que no puede verse sin pretensiones. Su invidencia permite a lo invisible ser invisible, y que se muestre tal y como es.

Dios invisible se desvela de forma totalmente gratuita, por gracia, relacionándose libremente con nuestra fragilidad. Todos los hombres son invidentes en cuanto a lo que se refiere a Dios. Cuanto más su sabiduría y su grandeza les hacen pensar que alcanzarán lo invisible, más se les esconde. Porque lo invisible solo lo alcanza el hombre por medio de su invidencia, cuando reconoce su incapacidad de ver a Dios. Es entonces cuando se comienza a ver en su misterio secreto, justo cuando no se le ve.

La aparición de Dios en el mundo fue una manera nueva de esconderle. Su encarnación revelaba a Dios en un doble sentido: lo mostraba a la manera visible humana; pero, precisamente por ello, ponía sobre Él el velo de la carne humana: al ser visto Dios como hombre, no era visto como Dios, sino como hombre. Y para poder ver a Dios en el hombre era necesario ver en Él lo que nadie puede ver: «nadie conoce quién es el Hijo sino el Padre; ni quién es el Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar».

El generoso obispo de Los miserables, va camino de los altares

La Conferencia Episcopal Francesa va a abrir la causa de François Melchor Charles Bienvenu de Miollis. Víctor Hugo se inspiró en él para crear a Charles François Bienvenu Myrel, cuya bondad incita el cambio de vida de Jean Valjean

Antonio R. Rubio Plo

La Conferencia Episcopal Francesa, reunida en Lourdes, ha decidido abrir la causa de beatificación de François Melchor Charles Bienvenu de Miollis, obispo entre 1805 y 1838 de Digne, una localidad de la Alta Provenza. Es uno de los obispos más conocidos de la historia, pero solo por haber pasado a las páginas de un clásico de la literatura, Los miserables, de Víctor Hugo. En la novela adquiere los rasgos de Charles François Bienvenu Myrel, el obispo que acoge al expresidiario Jean Valjean y lo sienta a cenar a su mesa. Sin embargo, Valjean le roba esa noche su cubertería de plata y escapa hasta que es detenido por la Policía. La reacción de Myrel es bien conocida: no solo niega que le haya robado, sino que regala a Valjean dos candelabros, al tiempo que le dirige estas palabras: «Jean Valjean, hermano mío, ya no perteneces al mal, sino al bien. Yo compro tu alma, la libero de las negras ideas y del espíritu de perdición, y la consagro a Dios». Desde entonces, Valjean emprende una nueva vida e intenta responder con buenas obras al perdón recibido.

Los miserables se publicó en 1862 y pronto adquirió una gran popularidad. Sin embargo, a muchos amigos del escritor, como la novelista George Sand o el historiador Jules Michelet, les sorprendió que la novela se inicie con la aparición de un obispo ejerciendo la caridad en una época marcada por el anticlericalismo, en la que ser caritativo y humilde solía interpretarse como una conducta hipócrita y convencional. Gustave Flaubert expresó su rechazo hacia lo que consideraba una deshonesta combinación entre catolicismo y socialismo. Charles Baudelaire habló de una caridad hiperbólica, es decir, exagerada. Alphonse de Lamartine no simpatizaba con las palabras de Myrel y decía que el libro era peligroso para el pueblo porque desataba la pasión por lo imposible.

El retrato que Víctor Hugo hace de Myrel no es nada corriente. Su caridad hacia los pobres llega hasta el extremo de alojarlos en su palacio episcopal mientras él mismo elige como residencia un hospital. Añade el escritor: «Un santo que vive en un arrebato de abnegación es un vecino peligroso; podría perfectamente transmitir por contagio una pobreza incurable». Todo un contraste con la corrupción de la política y la sociedad de su tiempo que Hugo fustiga en estas páginas. Acierta el escritor cuando pone en boca del obispo que el verdadero nombre de Dios es misericordia, «el más hermoso de todos los nombres». Hugo no era creyente, aunque hizo suya la convicción cristiana de que la justicia debe de ser rebasada por la misericordia.

Obispo libre

Ordenado sacerdote en 1777, Melchor Charles Bienvenu de Miollis (1753-1843) se negó en 1790 a jurar la Constitución Civil del Clero, que sometía a los eclesiásticos al Estado. Para evitarlo se exilió en Roma. En 1811, durante el Concilio de París convocado por Napoleón, se resistió a sus pretensiones contra el Papa Pío VII.

¿Era así Bienvenu de Miollis? No parece que Víctor Hugo le conociera personalmente, pero debió tener ocasión de tratar en París al general Sextius de Miollis y al prefecto Honoré Gabriel de Miollis, hermanos del prelado, allá por la década de 1830. Ellos le hablarían de un hombre que estuvo más de 30 años en el episcopado hasta que presentó su renuncia al cumplir los 85 años. Narrarían su amor a los pobres y cómo extendió el Evangelio en su diócesis con visitas pastorales en una época de descristianización. Luchó contra el espíritu de un tiempo en el que la fe se ocultaba por respetos humanos. Su vida estuvo marcada por la devoción eucarística y el cuidado de la liturgia, unos detalles que no aparecen en el Myrel de Víctor Hugo, del que se resalta principalmente que el «amaos los unos a los otros lo asumía por entero, y esta era toda su doctrina».

Agnieska Tombinska, una escritora polaca descendiente del obispo, reflexionaba sobre si De Miollis hubiera tenido el gesto de regalar los candelabros a Valjean. En la novela la Policía detiene al ladrón y muchos aplaudirían porque se ha hecho justicia y el mal ha sido castigado. Sin embargo, Tombinska está convencida de que el obispo real, que vivía intensamente el Evangelio, habría actuado del mismo modo por aquello de que «al que te quite el manto, no le niegues la túnica» (Lc 6, 29). El prelado no habría exigido la devolución de la cubertería familiar, no se habría apegado a ella porque «el que ama a su padre, o a su madre más que a mí, no es digno de mí» (Mt 10, 37).

Uno de los mejores elogios de De Miollis lo hizo el canónigo Louis Jerôme Bondil en su funeral, el 12 de septiembre de 1843: «Para ser grande a los ojos del mundo hay que alzarse y brillar. Para ser grande a los ojos de Dios, es todo lo contrario. Hay que humillarse y practicar sin alboroto la virtud».

Oficial: El Gobierno vuelve a tumbar la ley ELA

El Ejecutivo ha justificado su decisión al ser, dicen, una norma muy costosa. Los enfermos hablan de falta de humanidad

José Calderero de Aldecoa

El Gobierno rechazó este viernes, de forma oficial, la toma en consideración de la proposición de ley de atención integral a los enfermos de ELA y otras personas en situación de gran dependencia (122/8), presentada por Vox, al considerar que generaría una disminución presupuestaria en las cuentas del Estado.

La noticia fue adelantada en noviembre, cuando se pronunció el Ministerio de la Presidencia, y ahora ha sido refrendada después de aparecer la disconformidad del Gobierno a la proposición de ley en el Boletín Oficial de las Cortes Generales. La propuesta de Vox pretendía modificar el texto de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado hace un año.

Disconformidad del Gobierno
Disconformidad del Gobierno.

Uno de los argumentos del Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez para tumbar la propuesta es el económico. La modificación legislativa tendría «un coste estimado de 38 millones de euros», dicen, debido al elevado «número de potenciales beneficiarios».

Cuando se hizo pública la disconformidad, Vox lamentó que el Gobierno «perdone a Cataluña 15.000 millones de euros para seguir en el poder, pero vete una ley para enfermos de ELA porque les cuesta dinero». La formación calificó al Ejecutivo de «inmoral» y le acusó de ser la Administración que más va en contra de la gente, al no dedicar dinero a quienes de verdad lo necesitan.

La decisión del Gobierno, además, contrasta con los mensajes que Pedro Sánchez dirigió a Jordi Sabaté, activista y enfermo de ELA, con el que se comprometió a trabajar en favor de los enfermos. «Jordi, entiendo tu preocupación, la de personas enfermas de #ELA y otras enfermedades poco frecuentes. Me comprometo a seguir trabajando, desde el Gobierno y @sanidadgob, para mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la vida de los enfermos y de sus familias. Debemos escucharos», dijo a través de X, antes Twitter.

Por su parte, el activista ha reaccionado recientemente a la negativa del Gobierno a aprobar la proposición de ley: «El Gobierno de España no está conforme en salvar miles de vidas humanas. Un día triste para los enfermos de ELA y para toda la humanidad. #LeyELA», expresó a través de X.

Daddy Yankee, estrella del reguetón: «Jesús vive en mí y yo viviré para Él»

En el último concierto de su gira de despedida, proclamó públicamente que «todas las herramientas que tenga en mi poder, todo lo que Jesús me entregó, es ahora para el Reino»

Redacción

Daddy Yankee anunció en la madrugada de este lunes en Puerto Rico, al completar el quinto concierto de su gira de despedida La Meta, que «se acabó una historia y va a comenzar una nueva historia, un nuevo comienzo»: el de vivir su vida para Cristo, poniendo a su servicio «todas las herramientas que tenga en mi poder, como la música, las redes sociales, las plataformas, un micrófono. Todo lo que Jesús me entregó, es ahora para el Reino».

«Mi gente, este día para mí es el más importante de mi vida. Y se lo quiero compartir, porque no es lo mismo vivir una vida de éxito que una vida con propósito», comenzó diciendo Daddy Yankee en un mensaje de casi tres minutos, tras concluir el espectáculo ante miles de personas en el Coliseo de Puerto Rico, en San Juan. «Por mucho tiempo intenté llenar un vacío en mi vida que nadie pudo llenar. Trataba de rellenar y buscar un sentido a mi vida. En ocasiones aparentaba estar bien feliz, pero faltaba algo para hacerme completo. Y les tengo que confesar que esos días terminaron», prosiguió.

«Alguien pudo llenar ese vacío que sentía por mucho tiempo», aseguró. Un «Él» sin el que «yo no era nada». «Pude recorrer el mundo durante años, ganar muchos premios, aplausos y elogios, pero me di cuenta de algo que dice la Biblia: “¿De qué le vale al hombre ganar el mundo entero si pierde su alma?”. Por eso, esta noche, reconozco y no me avergüenzo en decirle al mundo entero que Jesús vive en mí y que yo viviré para Él», exclamó.

Gasolina y Despacito

«Muchas gracias, Puerto Rico. Espero que ustedes caminen conmigo en este nuevo comienzo y espero que se les grabe algo bien importante: No sigan a ningún hombre. Yo soy un humano. Sigan a Jesucristo, que Él es el camino, la verdad y la vida», exhortó. Y concluyó pidiendo a Dios que le permita «desde Puerto Rico, evangelizar el mundo. ¡Por fin, llegué a la meta! Soy libre. ¡Amén!», culminó su mensaje.

Nacido en Puerto Rico en 1977 con el nombre de Ramón Luis Ayala Rodríguez, Daddy Yankee publicó su primer trabajo en solitario en 1995. En 2004, su canción Gasolina se convirtió en un fenómeno que popularizó el reguetón en todo el mundo. El disco en el que se encuentra, Barrio fino, fue el más vendido en la década de los años 2000 en el ámbito de la música latina. En 2017 volvió a triunfar con Luis Fonsi cantando Despacito, canción que el dúo volvió a interpretar en su último concierto junto con otras como Agua o Panties y brassieres.

Open Arms desmiente que recibiera financiación del Vaticano

«El Papa fue y sigue siendo el único defensor de nuestro trabajo, de los derechos de los más vulnerables y de la vida. Ésta es la única ayuda que hemos recibido», ha dicho Òscar Camps

Redacción

El fundador de la ONG española Open Arms, Òscar Camps, ha desmentido este lunes haber recibido financiación desde el Vaticano para las operaciones de rescate en el Mediterráneo, como han publicado algunos medios de comunicación de Italia.

«Leo que habríamos recibido financiación del Vaticano para nuestras operaciones de rescate. ¡Si sucedió, no me di cuenta! De hecho, llevamos años en el mar gracias a la ayuda de las ciudadanas y ciudadanos que nos apoyan con pequeñas donaciones, seguimos operativos con enorme esfuerzo y con pocos medios», ha respondido Camps con un video colgado en la red social X.

En la grabación, el rescatista catalán sí que reconoce ayuda eclesial, pero solo prestada por el Pontífice: «El Papa fue y sigue siendo el único defensor de nuestro trabajo, de los derechos de los más vulnerables y de la vida. Ésta es la única ayuda que hemos recibido, y sigue siendo valiosa».

Según el diario italiano La Verita, el capellán de la barca de rescate Mare Jonio, de la ONG Mediterranea, habría asegurado que «Francisco pagó directamente dos millones a Open Arms sin pasar por (el limosnero) Krajewski». El diario Il Tempo, posteriormente, relanzó la noticia con el título «El dinero del Vaticano a Open Arms, la nave en el centro del proceso contra Matteo Salvini».

Il Tempo, además, publicó un comunicado del partido de Salvini, la Liga, en el que aseguraba que «la financiación vaticana de algunas ONG, entre ellas Open Arms en el centro del proceso contra Matteo Salvini, es muy grave e incluso escandalosa. La Liga tomará todas las iniciativas necesarias, incluso en el Parlamento, para arrojar luz sobre el asunto. Esto es muy grave y no se puede ignorar».

Francisco aborda con el Consejo de Cardenales «la dimensión femenina de la Iglesia»

El Consejo de Cardenales es un órgano consultivo del que forman parte Juan José Omella, Fernando Vérgez y otros siete purpurados

Redacción

El Papa Francisco tuvo en la mañana del 4 de diciembre la primera parte de la última reunión del año con el Consejo de Cardenales, un órgano consultivo formado por él mismo y nueve purpurados entre los que están los españoles Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, y Fernando Vérgez, presidente de Governatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano. El tema de su encuentro, como ya adelantó el Papa el 30 de noviembre a la Comisión Teológica Internacional, fue reflexionar «sobre la dimensión femenina de la Iglesia». 

Como Francisco ya resaltó en aquella audiencia con teólogos celebrada la semana pasada, «la Iglesia es mujer». Por tanto, «uno de los grandes pecados que hemos cometido es masculinizar la Iglesia». Un error que, a su juicio, «no se resuelve por la vía ministerial» sino «por la vía mística, por la vía real». En opinión del Papa, urge «desmasculinizar la Iglesia». 

Antes del encuentro del 4 de diciembre, la última reunión del Consejo de Cardenales tuvo lugar durante los días 26 y 27 de junio. En aquella ocasión los purpurados reflexionaron junto al Papa sobre la invasión rusa de Ucrania, el trabajo de la Asamblea Plenaria de la Comisión para la Protección de Menores y cómo aplicar la constitución apostólica Praedicate Evangelium en las Iglesias locales. 

Aparte de Fernando Vérgez y Juan José Omella, tras la renovación del 7 de marzo, el Consejo de Cardenales está además formado por los cardenales: Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede; Fridolin Ambongo Besungu, arzobispo de Kinshasa; Oswald Gracias, arzobispo de Bombay; Seán Patrick O’Malley, arzobispo de Boston; Gérald Lacroix, arzobispo de Québec; Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo; y Sérgio da Rocha, arzobispo de San Salvador de Bahía. Además, Marco Mellino, obispo titular de Cresima, se desempeña como secretario del ente. La primera reunión de este nuevo equipo tuvo lugar el 24 de abril. 

En los hogares españoles se pasa cada vez más frío

La Cátedra de Energía y Pobreza de la Universidad Pontificia Comillas presenta su Informe de pobreza energética en España durante el año pasado. «Estamos en una situación complicada y preocupante», afirman los autores

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

Muchos más hogares decidieron no encender la calefacción, o hacerlo de forma mucho más reducida durante el año 2022: esta es una de las principales conclusiones del Informe de pobreza energética elaborado por la Cátedra de Energía y Pobreza de la Universidad Pontificia Comillas, presentado este lunes en Madrid.

El informe destaca dos indicadores subjetivos: el retraso en los pagos y la temperatura inadecuada. En este sentido, el 9,23 % de los hogares (4,4 millones de personas) tuvieron que retrasar el pago de sus facturas, mientras que 17,08 % (ocho millones de personas) no puede conservar una temperatura adecuada en casa.

Los datos contrastan con el 9,5 % y el 14,27 % que se obtuvieron el año anterior, lo que indica que sobre todo el indicador de la temperatura en el hogar «ha empeorado muy significativamente», afirma el estudio, lo que muestra «una tendencia creciente en muchas familias a restringir la calefacción por miedo a la factura».

Para José Carlos Romero, coordinador de la Cátedra de Energía y Pobreza de Comillas, la pobreza energética es «la situación en la que se encuentra un hogar en el que no se pueden satisfacer las necesidades básica de suministro de energía». Este fenómeno lo causa un nivel de ingresos insuficiente o una vivienda ineficiente energéticamente hablando, pero hay otro motivo más, «el más relevante», que es «el relacionado con el impacto de los precios de la energía que sufrimos en 2022».

Ocho millones de personas no tienen recursos para mantener su casa caliente en invierno

«Los niveles de pobreza son altos y no observamos una tendencia a que vayan a disminuir», ha declarado por su parte Efraim Centeno Hernáez, director de la cátedra, por lo que «no podemos bajar la guardia en esta lucha, ya que estamos en una situación complicada y preocupante».

En cuanto a la pobreza energética oculta severa —es decir, aquellos hogares que consumieron menos de la cuarta parte de la energía que deberían para cubrir todas sus necesidades—, el estudio destaca que sus valores «se mantuvieron más o menos constantes», lo cual es una de las pocas luces del informe. «Siguen siendo más de dos millones de hogares, algo inasumible —explica el estudio—, pero no aumentaron con respecto al año anterior, algo que da esperanza para ver mejoras en los próximos años»; todo ello «si la crisis de precios amaina y las medidas de protección permanecen». «Podemos barruntar que los escudos que se pusieron en marcha funcionaron hasta cierto punto y al menos han parado el golpe», ha dicho en la presentaciuón José Carlos Romero.

Centenos y Romero han analizado también el concepto de brecha energética, es decir, la diferencia entre gasto real y gasto requerido para unas condiciones mínimas de energía, y lo han calculado en 193 euros de media menos por cada hogar. «El panorama es que la pobreza energética en España está en niveles altos y hace falta reforzar el escudo necesario», según el director de la cátedra de Comillas.

Taizé da la bienvenida a su nuevo prior, el hermano Matthew

Tras 18 años como referente en la comunidad de Taizé, y después de haber pasado los dos últimos años consultando a todos los hermanos, el hermano Alois ha cedido el testigo como prior

Begoña Aragoneses

«Dieciocho años después de suceder al hermano Roger, habiendo cambiado tanto el mundo y la Iglesia en las últimas dos décadas, siento que ha llegado el momento de que un hermano que entró en nuestra comunidad después de mí asuma mi responsabilidad». Así explicó en su día el hermano Alois su despedida como prior de la comunidad de Taizé, que se ha materializado este primer domingo de Adviento, 3 de diciembre, en una ceremonia celebrada en su sede central, en Francia.

Ante numerosos hermanos de la comunidad y representantes de diferentes Iglesias, el hermano Matthew asumió el cargo de nuevo prior después de haber sido nombrado como tal el pasado verano.

El hermano Alois (izquierda) junto al hermano Matthew (derecha)
El hermano Alois (izquierda) junto al hermano Matthew (derecha). Foto: Taizé.

Durante los dos últimos años, el hermano Alois, primer sucesor del fundador de Taizé consultó a todos los hermanos, rezó y reflexionó y, fruto de todo ello, designó al hermano Matthew como nuevo prior. «Tengo plena confianza» en que dará continuidad y los pasos necesarios para que la comunidad de Taizé sea, «según la intuición de su fundador, una “pequeña parábola de comunión”».

El hermano Matthew nació en 1965 en Reino Unido, es anglicano y entró en la comunidad de Taizé en 1986. En una entrevista concedida a este medio el pasado mes de octubre, durante su participación en el Sínodo, aseguró que «el ecumenismo es siempre sinodal, porque significa sentarse a hablar y hacer un viaje juntos». Asimismo, sobre su nueva misión indicó que «en Taizé lo importante es ofrecer la vida por Jesús y vivir en comunidad».