Alfa y Omega
a

Alfredo Marcos: «Necesitamos educación en virtudes a la altura de nuestra tecnología»

Ester Medina

Sin duda la irrupción de ChatGPT en nuestras vidas ha provocado una fascinación social, académica y mediática en el mundo entero. Junto al catedrático de Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Valladolid cuestionamos si de verdad es tan deslumbrante esta tecnología y si es tan inteligente como nos quieren hacer creer. 

Empecemos por el término: inteligencia artificial (IA). ¿Qué hay de verdad en esas dos palabras?
Creo que es una denominación errónea que no dice la verdad, que es que realmente no hay sistemas inteligentes que sean simplemente artificiales. Lo que hay son sistemas, que yo llamaría sistemas de control delegado, porque en realidad es en ellos en quienes delegamos el control de ciertos procesos. Si les llamamos sistemas de inteligencia artificial, deberíamos tener claro que, en ellos, la parte artificial no es inteligente y la parte inteligente no es artificial; y que son sistemas sociales de interacción entre personas mediadas por máquinas y por algoritmos. 

¿La IA influye en el humanismo?
Si tenemos claro que se trata de facilitar y mejorar las relaciones entre personas con todos los medios que tenemos a nuestro alcance, incluidos los medios digitales, entonces favorecerán el humanismo. Pero si pensamos que vamos a construir una especie de artefacto que sustituya a las personas, entonces obviamente va a perjudicar cualquier visión humanista de la realidad.

¿Cuáles son los problemas éticos más importantes que plantea esta tecnología?
Para mí plantea problemas de carácter antropológico y ontológico antes que las cuestiones éticas. Necesitamos saber qué es eso a lo que erróneamente llamamos IA y, una vez que sepamos lo que es, podremos enfocar mucho mejor las cuestiones éticas y políticas. Pensar en esto nos abrirá un mundo de posibilidades en lugar de un mundo de amenazas. Debemos tener claro que estos sistemas no son sujetos ni toman decisiones, son simples entidades físicas a las que damos significado, es decir, que están dentro del ámbito de lo humano. Sin embargo, es verdad que la IA plantea problemas éticos concretos y esto va muy relacionado con la educación. Creo que deberíamos dejar de hablar de educación en valores para hablar de educación en virtudes, porque solo el desarrollo de ciertas virtudes en la escuela permite utilizar estas herramientas digitales correctamente y al servicio de lo humano. Educar la paciencia o el autocontrol nos permitirá convivir con el mundo tecnológico y no vernos esclavizados por él. Necesitamos una educación en virtudes a la altura de nuestra situación tecnológica.

¿Se está abordando en serio este tema en las facultades?
Sí, desde que irrumpió ChatGPT hay una obsesión académica y mediática por la IA. De algún modo es deslumbrante. De hecho, en el siglo pasado hubo varias oleadas de la IA que arrancaron con enormes expectativas y han acabado entrando en una fase de invierno. Ahora estamos en una fase álgida a la que quizá le siga una fase de valle con un nuevo invierno. Creo que es más estable e interesante pensar sobre lo digital, porque la IA es una manifestación más de ello. En este sentido, tenemos que enseñar a los jóvenes qué tipo de realidad tiene lo digital y que es siempre una representación de algo. Lo digital representa y, por lo tanto, podemos entrar y salir. 

Usted habla del efecto Toy Story, ¿qué es?
Me parece que es una buena ilustración la película porque el protagonista piensa que cuando él sale de la habitación, los juguetes siguen jugando. Y nosotros estamos seducidos por ese efecto: pensamos que la pantalla, cuando no la miramos, sigue teniendo palabras. Y en realidad son puntos de luz y de oscuridad. Estamos seducidos por esa idea y no, las máquinas no siguen haciendo nada inteligente, no toman decisiones, no tienen semántica cuando las personas no las miran.

¿Debemos considerar la IA más como amenaza o como oportunidad?
Las dos cosas, depende de cómo la interpretemos. Si pensamos que se trata de un sujeto o tratamos la IA como si fuera una persona, entonces sí es una amenaza. Si lo interpretamos como lo que realmente son, herramientas al servicio de las personas de carácter mecánico, físico y lógico, entonces es una gran oportunidad para mejorar la vida en sentidos muy interesantes.

Se estrena en España el documental sobre la canción que desquició a la dictadura cubana

Patria y vida cuenta la historia del tema que denunció abiertamente la injusticia del régimen

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

«Patria y vida va de cómo seis negros de barrio escribieron una canción y cambiaron la historia de un país», afirma Yotuel Romero, uno de los autores de la canción que le dio la vuela al lema del régimen cubano —Patria o muerte— y que ha inspirado la cinta del mismo nombre dirigida por Beatriz Luengo, que se acaba de estrenar en los cines de toda España.

De la mano de la productora Bosco Films llega a las pantallas españolas la historia de un tema que se estrenó en 2021 y que lanzó al mundo frases como «llora mi pueblo y siento yo su voz» y denunció «la dignidad de un pueblo entero pisoteada a punta de pistola». En referencia al régimen cubano, concluía categóricamente: «Ya ustedes están sobrando, ya no les queda, ya se van bajando, el pueblo se cansó de estar aguantando, un nuevo amanecer estamos esperando».

Tras su estreno, el Gobierno cubano la prohibió, amenazando con meter en la cárcel a quien la escuchara —incluso provocó un apagón en la isla la noche en la que comenzó su difusión en Cuba—, mientras en el exterior el tema se alzó con dos Grammy Latinos y obtuvo el reconocimiento del Congreso de Estados Unidos y hasta del expresidente Barack Obama. Tanta repercusión afectó a sus seis autores con desigual fortuna: mientras Yotuel Romero fue obligado a exiliarse, Maykel Osorbo fue detenido al poco de hacerse conocida su participación y actualmente se encuentra preso en manos del régimen cubano.

«La cinta habla de la belleza de la vida y de la necesidad de volver a la libertad gracias al poder del arte y de la cultura», afirma Lucía González-Barandiarán, directora de Bosco Films. «Están siendo una sorpresa las salas llenas por la demanda de la gente, que al acabar la película aplaude y grita el lema Patria y vida», añade. Asimismo, algunos coloquios en los que han participado la directora del filme y Yotuel Romero «están siendo muy emocionantes por la reacción del público», por lo que la cinta «se está convirtiendo en una réplica a pequeña escala de lo que pasó con la canción». 

Expulsados otros tres miembros del Sodalicio de Vida Cristiana

Estas nuevas expulsiones se suman a las de otros diez miembros el mes pasado y es la respuesta a denuncias por abusos de cargo y autoridad, así como abusos sexuales incluso de menores

Ester Medina

«El Santo Padre Francisco ha aprobado en forma específica la expulsión de la sociedad de vida apostólica Sodalitium Christianae Vitae» de tres de sus miembros. Así comienza de comunicado de prensa que ha hecho público este lunes la Nunciatura Apostólica en Perú.

Según indican, esta decisión llega después de que el Pontífice haya valorado las defensas correspondientes a las denuncias que emergieron durante la «misión especial» confiada a Charles Scicluna, arzobispo de Malta y secretario adjunto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y a Jordi Bertomeu, oficial de dicho dicasterio. Tras llevar a cabo esa tarea específica, que tuvo lugar entre los meses de julio y agosto del año pasado, Francisco ha tomado esta decisión que recae sobre tres miembros del Sodalicio de Vida Cristiana: José Andrés Ambrozic, exasistente de Temporalidades, Comunicaciones y Apostolado y exvicario general, Ricardo Adolfo Trenemann y Luis Antonio Ferroggiaro.

«Para adoptar tal decisión se ha considerado el escándalo por el número y la gravedad de los abusos denunciados por las víctimas, particularmente contrarios a la vivencia equilibrada y liberadora de los consejos evangélicos en el contexto del apostolado eclesial», continúa la nota.

Esta expulsión es una respuesta después de haberse descubierto «casos de abusos de cargo y autoridad, particularmente en su forma de abuso en la administración de bienes eclesiásticos, así como abusos sexuales incluso de menores». En el escrito, los obispos de Perú junto a los de aquellos lugares donde está presente el Sodalicio de Vida Cristiana y el Papa, aseguran estar «entristecidos por lo ocurrido», piden perdón y se unen al sufrimiento de todas las víctimas. Asimismo, ruegan «a esta sociedad de vida apostólica que, sin más dilación, inicie un camino de justicia y reparación».

La expulsión de estos tres miembros llega después de que Francisco tomara la misma decisión con diez miembros de la misma sociedad apostólica hace menos de un mes. Una resolución adoptada después de recibir denuncias por abusos físicos, incluso con sadismo y violencia; abusos de conciencia con métodos para quebrar la voluntad de los subordinados; abusos espirituales, así como encubrimiento de los delitos cometidos en el grupo, entre otros.

Uno de cada diez hogares no puede pagar la factura del gas o la luz

La Cátedra de Energía y Pobreza de la Universidad Pontificia Comillas presenta una nueva edición de su Informe de indicadores de pobreza energética en España. «A pesar de las políticas de apoyo, este problema sigue afectando a millones de personas en España», denuncia

Redacción

Los investigadores de la Cátedra de Energía y Pobreza de la Universidad Pontificia Comillas han presentado este martes su Informe anual de Indicadores de Pobreza Energética en España 2023, destacando que, aunque algunos indicadores muestran signos de mejora, «la pobreza energética sigue siendo un desafío importante» en nuestro país. 

Según el estudio, «disponer de energía asequible sigue siendo un reto para millones de hogares en España», especialmente cuando «los retrasos en el pago de facturas energéticas afectan al 9,6 % de la población» en la actualidad. En este mismo sentido, el número de hogares que no pudieron mantener una temperatura adecuada durante el invierno estudiado creció hasta el 20,7 %, aunque la pobreza energética oculta es algo que sigue afectando a cerca del 28,6 % de los hogares en España.  

El informe señala asimismo que, pese a la moderación de los precios de la energía en 2023 tras los picos históricos del año anterior, el alivio en la presión sobre los hogares vulnerables «no fue suficiente», aunque «logró aliviar considerablemente la carga económica» en ellos. Así, a pesar del aumento de los ingresos y la disminución del gasto energético en muchas viviendas, el 17 % de ellas dedicó más del doble de la mediana nacional a cubrir sus necesidades energéticas.  

En valores absolutos, más de diez millones de personas declararon no poder mantener sus hogares con una temperatura adecuada en invierno, mientras que 4,6 millones tuvieron retrasos en el pago de sus facturas energéticas. 

Como conclusión, el estudio subraya la importancia de seguir implementando medidas que garanticen el acceso a una energía asequible para los hogares vulnerables, pues «a pesar de las políticas de apoyo en vigor, la pobreza energética sigue afectando a millones de personas en España». 

El problema del sinhogarismo

En España, al menos 37.000 personas se encuentran en situación de sinhogarismo, «una realidad que vulnera diariamente el derecho fundamental a la vivienda», denunció el pasado lunes Hogar Sí en un acto celebrado en Madrid. La organización pidió asimismo «la necesidad de aprobar los Presupuestos Generales del Estado para la solución del sinhogarismo», e instó a destinar «financiación específica» para que se implementen políticas públicas efectivas en este campo.

En el acto participó la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, quien declaró que el problema de la vivienda en España requiere de medidas «contundentes, arriesgadas y comprometidas» por parte del Estado y por parte de todas las Administraciones. «El derecho a la vivienda es uno de los pilares fundamentales del Estado del bienestar, sostén insustituible para una democracia, y hoy es uno de los problemas más graves en nuestro país, especialmente para la gente joven», añadió.

El Vaticano renueva hasta el 2028 el acuerdo con China

Hasta ahora esta herramienta que facilita el nombramiento de obispos de mutuo acuerdo había sido renovado desde el 2018 cada dos años, pero esta vez se ha prorrogado durante cuatro años más

Victoria Isabel Cardiel C.

La Santa Sede ha anunciado en un escueto comunicado que se ha procedido a la renovación del acuerdo rubricado por primera vez en 2018 para designar obispos de mutuo acuerdo con China. «La Santa Sede y la República Popular China, en vista del consenso alcanzado para una fructífera aplicación del Acuerdo Provisional sobre el Nombramiento de Obispos, tras las oportunas consultas y evaluaciones, han acordado prorrogar su validez por otros cuatro años, a partir de la fecha de hoy», reza la nota difundida este martes.

Además, la parte de la Santa Sede han asegurado su voluntad de «continuar el diálogo respetuoso y constructivo con la parte china». En concreto, en el horizonte de estas negociaciones está «el desarrollo de las relaciones bilaterales en vista del bien de la Iglesia católica en el país y de todo el pueblo chino».

La confirmación se ha producido poco después de un anuncio en el mismo sentido por parte del portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lin Jian. «Durante unas consultas amistosas, las dos partes decidieron prorrogar el acuerdo otros cuatro años», ha asegurado por su parte Lin (su apellido según la nomenclatura china) en la rueda de prensa diaria.

Según los términos conocidos del acuerdo —las cláusulas que se han firmado siguen siendo confidenciales—, el Papa sigue teniendo la última palabra sobre los nombramientos episcopales en China; es decir, tiene una especie de derecho a veto en las propuestas que hace Pekín. La Santa Sede, por su parte, se ha comprometido a no nombrar más obispos sin contar previamente con la aprobación del Gobierno.

De momento, en el marco del acuerdo se han producido nueve nuevas ordenaciones episcopales católicas en China. Además, ocho obispos de los llamados «no oficiales», es decir, pertenecientes a la Iglesia clandestina, que habían sido consagrados en el pasado fuera de los protocolos impuestos por los aparatos chinos, han pedido y obtenido el reconocimiento público de su función también por parte de las autoridades políticas de Pekín: uno de ellos fue el anciano Peter Lin Jiashan, obispo de Fuzhou, que falleció en abril de 2023.

El cardenal Cobo, a Iglesias Orientales

El Papa Francisco ha nombrado este martes miembro del Dicasterio para las Iglesias Orientales al cardenal José Cobo Cano, arzobispo de Madrid y Ordinario para los fieles orientales residentes en España sin jerarquía de Iglesia propia sui iuris. Junto a él, entre otros, el Santo Padre ha incluido a Laurent Ulrich, arzobispo de París, y a Jorge Ignacio García Cuerva, arzobispo de Buenos Aires, con la misma responsabilidad que Cobo en sus respectivos países ante un sector de la población en crecimiento por la realidad de las migraciones en el mundo. Entre los nuevos miembros del dicasterio se encuentra asimismo Raphael Thattil, arzobispo mayor de Ernakulam-Angamaly de los siro-malabares (India).

Aquí no hay playa sonará en el concierto de Navidad de Misiones Salesianas

Será el 5 de diciembre en Madrid y las entradas ya están a la venta. Todo lo que se recaude irá destinado a proyectos que defienden los derechos humanos de los niños en África

Ester Medina

The Refrescos, Marilia, Conchita, Modestia Aparte, Vicky Gastelo, Iñaki García o Kilema son algunos de los artistas invitados que este año participarán en el IV concierto solidario de Navidad de Misiones Salesianas que se celebrará el 5 de diciembre a las 19:30 horas en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, y cuyas entradas ya se encuentran a la venta.

Además, todos los artistas mencionados estarán acompañados por la Orquesta Sinfónica de España y el Coro Nox en un concierto en el que música y solidaridad se unen. En esta cuarta edición del concierto, la recaudación irá destinada a proyectos de protección y educación de la infancia y juventud en situación de vulnerabilidad en África.

Misiones Salesianas, junto a los misioneros salesianos, están presentes en 46 de los 54 países del continente africano para dar oportunidades de forma que los jóvenes puedan cambiar su futuro. Menores víctimas de guerras, niños que tienen que trabajar para sobrevivir, menores desplazados, traficados y abusados, menores acusados de brujería, que viven en la calle o que la pobreza les ha dejado sin oportunidades. «Todos ellos son nuestra razón de ser», detallan en un comunicado. «Queremos que los niños vivan menos pobreza, injusticia y sufrimiento. Queremos que se sientan seguros, protegidos, cuidados, en familia y darles educación para que sean los protagonistas del cambio».

A este gran propósito se destinará la recaudación de este concierto de Navidad, que comenzará con la interpretación de la obertura Por un mundo mejor, de Juan Antonio Simarro. Después, los artistas cantarán temas conocidos de su repertorio y también se podrán escuchar algunos villancicos. 
Las entradas ya se pueden adquirir en la página web de Misiones Salesianas en la que también cuentan con una Fila 0 para todos los que no puedan asistir físicamente pero quieran colaborar con la iniciativa.

Rosita Milesi: «El Darién es un cementerio como el Mediterráneo, pero hecho de selva»

Esta religiosa ha sido galardonada a sus 79 años con el Premio Nansen, otorgado por ACNUR, por su infatigable labor en favor de los refugiados

Victoria Isabel Cardiel C.

¿Qué significa este galardón?
Es un reconocimiento no solo a mi trabajo, sino sobre todo a todos los refugiados y migrantes del mundo. Ellos son los que me han dado las mayores lecciones de esperanza.

Ustedes las religiosas son un resorte clave en la defensa de los derechos de este colectivo.
Sin duda, hay que reconocerle a la vida religiosa femenina el mayor mérito en esta misión que yo he cultivado durante toda mi vida. Para mí es muy evidente cómo las consagradas están involucradas en la primera línea del acompañamiento a refugiados y migrantes. Pero son una presencia discreta, que no llama la atención. Pensemos, por ejemplo, en la labor que hacen en la lucha contra el tráfico de personas y en la atención a las víctimas de esta lacra. Las religiosas actúan en regiones muy peligrosas, con muy pocos recursos, viviendo con mucha sencillez, por no decir en medio de la pobreza.

¿En qué consiste el trabajo del Instituto de Migraciones y Derechos Humanos (IMDH) que preside en Brasil?
En 2023, el IMDH atendió, en Brasilia y en Roraima, a 12.882 personas de 72 nacionalidades diferentes. El mayor número de personas provenían de Venezuela, Cuba, Colombia, Haití, Pakistán, Bangladés, Afganistán, Perú, Ghana y Marruecos. Sobre todo, nos centramos en ayudar a las personas que vienen a conseguir la documentación necesaria para su estancia regular en el país. Esta es la única vía que les da acceso a los derechos sociales, a las políticas públicas, a encontrar un empleo. Son personas que llegan con muchos traumas, preocupaciones y sentimientos de pérdida porque han sido forzados a abandonar parte de su vida.

La religiosa en la casa Buen Samaritano donde acoge inmigrantes en Brasiliabre
La religiosa en la casa Buen Samaritano donde acoge inmigrantes en Brasilia. Foto cedida por Rosita Milesi.

¿Cómo ha sido su colaboración con ACNUR?
La relación del IMDH con ACNUR se forjó ya desde la fundación del propio instituto. Incluso antes de esta aproximación interinstitucional, fuimos socios trabajaba en el departamento de Derecho y Ciudadanía, atendiendo a los refugiados que huían de las consecuencias de la guerra civil en Angola, a principios de los años 90. Entonces eran unos 1.000, pero fue un gran desafío para Brasil en un momento en el que nadie hablaba de refugiados.

A lo largo de sus cuatro décadas ayudando a migrantes, ¿hay alguna historia que le haya marcado profundamente?
Hay muchísimas. Recuerdo en particular al matrimonio formado por Gerardo (39) y Estela (37) y su hija Gisela (17). Llegaron a Brasil desde Venezuela tras 17 días caminando. Acabaron durmiendo en la calle y por la vergüenza de tener que pedir limosna, el padre estaba completamente en una situación de shock emocional. Cuando llegó al IMDH simplemente lloró, pidió disculpas y se desmayó. Le ayudamos a obtener los documentos y hoy es profesor. Es solo una historia más de resiliencia.

Los venezolanos siguen caminando, muchos atraviesan la selva del Darién
Es una zona altamente peligrosa. Supone una barrera enorme para quienes buscan protección. Es como el Mediterráneo, un cementerio, pero en vez de mar hecho de selva. Los desplazamientos forzados en el mundo crecen cada año, también en América Latina. La situación aquí es solo un espejo de una realidad global y producto de conflictos antiguos que no acaban nunca y de conflictos nuevos que generan nuevos, grandes y dramáticos flujos de refugiados.

Ha ayudado a miles de refugiados a conseguir los documentos necesarios para conseguir el visado
Ha ayudado a miles de refugiados a conseguir los documentos necesarios para conseguir el visado. Foto cedida por Rosita Milesi.

¿Cuál es la mejor respuesta?
La única respuesta debe ser recibirlos con dignidad. Es necesario que los gobiernos avancen en la apertura para acoger, adopten medidas legales de protección, implementen estructuras sociales para promover y fomenten iniciativas culturales para integrar a estas personas. La acogida eficaz de refugiados no debe verse solo como una respuesta de emergencia, sino como una oportunidad de transformación social y económica porque contribuye a la larga al desarrollo de las comunidades que las acogen.

Sin embargo, vemos el rechazo que provocan estas políticas.
Para superar la xenofobia, el rechazo y la discriminación hacia estas personas solo vale la educación. Solo así podremos construir comunidades interculturales que reconozcan y valoren la alteridad y la contribución de quienes llegan al país, aunque sin pertenencias, pero con sus potencialidades y talentos. Este intercambio de aspectos y riquezas culturales es clave para la formación de una sociedad más justa e inclusiva.

Bio

En 1999 fundó el Instituto de Migraciones y Derechos Humanos (IMDH), que preside actualmente. Es miembro observador del Comité Nacional para los Refugiados (CONARE) de Brasil, y forma parte del sector de Pastoral de la Movilidad Humana de la Conferencia Nacional de Obispos Brasileños.

Las víctimas de abusos son protagonistas del acto de reparación de la Iglesia de Madrid

Tras la ceremonia, se ha plantado un olivo en el recinto de la catedral de la Almudena «en memoria de todas las personas víctimas de abusos en nuestra Iglesia»

Rodrigo Moreno Quicios

«Era mi confesor. Cuando le dije que el beso que me dio me hizo sentir confusa, me dijo que no había pasado nada y que lo que ocurría es que mi mente estaba sucia y que, en realidad, era mi deseo el que me confundía. Estuve teniendo sexo con él diez años». Es uno de los testimonios que ha albergado el pórtico de la catedral de la Almudena en la tarde de este lunes durante el acto público de reconocimiento y reparación a las víctimas de abusos de la Iglesia en la archidiócesis de Madrid.

La ceremonia, con el protagonismo de las víctimas, ha comenzado con la lectura de más testimonios en el atrio del templo. El relato de otra mujer ha recalcado cómo «casi me ha hecho más daño la institución que el agresor». Lamentando que tardaran diez años en creerla, su narración ha señalado «la actitud diletante, distante, legalista y fría de algunos eclesiásticos y encubridores», quienes dañaron su alma y su relación con Dios.

Otro de los testimonios ha denunciado cómo «no abusó solo una persona de mí, abusa una comunidad entera que lo permite». Leído por otra persona, quien lo compartió en un primer momento diagnosticaba cómo «la culpa de que haya malos en la Iglesia es que haya buenos que no denuncian a los malos».

Después se han escuchado unas palabras del Proyecto Repara, la iniciativa de la archidiócesis de Madrid para atender a quienes han sufrido abusos sexuales, espirituales y de conciencia. «Necesitamos iniciar juntos caminos de escucha y de sanación», ha pronunciado uno de los responsables del proyecto. Ha añadido que «queremos avanzar con sincera humildad y con contrición sin miedo a la verdad, recogiendo el testigo de la sinceridad valiente de tantas lágrimas que no supimos o no quisimos enjugar». Y ha concluido su intervención prometiendo que «a las puertas de este templo, con las personas supervivientes, la Iglesia de Madrid quiere ponerse en marcha».

Ya en el interior de la catedral, el segundo momento de esta ceremonia ha sido un acto penitencial que ha comenzado con la firme declaración de la Iglesia madrileña de «mostrar su condolencia, su radical cambio de actitud, su decisión de mantener, ya y para siempre, esta nueva manera de afrontar el encubrimiento de los abusos». No solo en el caso de los sexuales, sino también en «los de conciencia y poder y los abusos espirituales».

Asimismo, la Iglesia madrileña ha «asumido con dolor la realidad de los abusos en su seno». Y se ha comprometido a seguir rindiendo cuentas sin dar por saldada su responsabilidad. «Emprenderemos senderos renovados que pasan por el reconocimiento, el acto de contrición, la oración, la reparación y la penitencia, tal y como nos pide el Evangelio. No queremos, no podemos, pasar página», han asegurado dos laicos.

La intervención del cardenal

Posteriormente, el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, ha tenido una breve intervención en la que ha asegurado a las víctimas de abusos que «estáis en el corazón de nuestra Iglesia y ahí queremos que sigáis, aun cuando a veces no hemos sido responsables ni samaritanos con vuestro dolor». Según el cardenal, «gracias a vuestro testimonio valiente, vamos aprendiendo a mirar de otra forma, a escuchar, a llorar, a tomar medidas y a iniciar procesos de sanación y de purificación». Ha reconocido que «os debíamos este acto de reconocimiento y reparación». Y ha asegurado «todos los medios para seguir acogiendo y afrontando todo el sufrimiento injusto que habéis padecido».

Reconociendo también que «seguro que estáis cansadas y cansados de palabras huecas», ha ofrecido la ayuda de la Iglesia madrileña para «ayudar a alumbrar con vuestra voz un momento nuevo». «Es el tiempo de los hechos, de escuchar, de aprender, de reconocer y de reparar», ha sentenciado.

El cardenal Cobo ha dicho además que «nunca será suficiente lo que hagamos para reparar lo que ha sucedido», aunque también ha asegurado que las heridas de las víctimas «no serán en vano». «Gracias a vuestro tesón y valentía, nos hemos sentido urgidos a repensar muchas cosas y a purificar nuestros estilos de relación dentro y fuera de la iglesia», ha prometido.

Entre los nuevos mecanismos para evitar los abusos de poder, ha destacado «poner en marcha un modelo de funcionamiento eclesial menos clerical, más sinodal y corresponsable». Así como «un modelo en el que la transparencia y el buen trato sean la forma de funcionar».

El arzobispo de Madrid ha adelantado que «avanzaremos, sin retroceso posible y con medidas que no den lugar a equívocos». Además ha mostrado su empeño «en la formación adecuada de clérigos, religiosos y religiosas». Y también del laicado y de «todos los miembros de nuestra sociedad que en modo algún es ajena a esta tragedia como hemos comprobado».

«Nosotros, que nacimos al pie de una cruz, no abandonaremos a las personas crucificadas», ha prometido el cardenal. Y ha apuntado que «el Señor nos juzgará por lo que hicimos con las personas más vulnerables».

Como cierre del acto se ha procedido a la plantación en el recinto de la catedral de un nuevo olivo. «Con sus cicatrices, muestra el verdor perenne y nos enseña que es posible el milagro del consuelo del aceite y de la vida que se abre paso cuando las raíces abrazan firmes la tierra», ha explicado al respecto el cardenal. Lleva una placa que reza: «En memoria de todas las personas víctimas de abusos en nuestra Iglesia. “Cada vez que lo hicisteis con uno de estos, conmigo lo hicisteis” (Mt 25, 40)».

«Ninguna víctima se va a quedar sin su acompañamiento»

En declaraciones a la prensa, el cardenal Cobo ha afirmado que los periodistas «habéis sido en muchos momentos valientes y ahora vemos con el tiempo que nos habéis ayudado a llegar a este momento». Ha descrito el acto de reparación de este lunes como «fruto de un proceso que iniciamos hace años y hemos querido hacer con las víctimas». «Desde el principio las hemos acompañado y ellas nos han acompañado», ha apuntado, insistiendo que «en este proceso de acompañamiento hemos descubierto también su valentía y ellas han preparado también este encuentro».

De hecho, el arzobispo de Madrid ha recalcado cómo «este no es solo un encuentro por las víctimas, es un encuentro con las víctimas, con todas las que hemos acompañado y con todo lo que han aportado para llegar a este momento». Preguntado por esta última petición de perdón, José Cobo ha recordado cómo «no es algo nuevo y el Papa Francisco y nosotros en muchos momentos hemos pedido perdón». Ha añadido que «también las propias víctimas entienden el perdón y quieren caminar con nosotros». A raíz de este acto, ha declarado que comienza «una nueva etapa» que consiste «no tanto en pedir perdón, que ya lo hemos hecho muchas veces y que está en nuestro corazón», sino en pedir «un perdón con conversión y ver cómo queremos caminar con ellos y abrir nuevos espacios dentro de la Iglesia». También para discernir «cómo su vida la vamos incorporando a las cosas que hacemos y nuestras actividades con la autoridad que nos han dado».

Según el cardenal, el reto para el futuro es «abrir caminos nuevos». «No se trata de decir: “olvidamos y empezamos una nueva etapa”». Ha pedido valorar «la sabiduría y autoridad de las víctimas». «Con todo lo que nos han aportado, con ese caminar y ese bagaje, queremos caminar como Iglesia». Ha subrayado cómo «no podemos decir “aquí no ha pasado nada”. Sí que ha pasado y queremos aprender desde su voz cómo actuar en nuestra forma de estar, de educar y nuestra forma de estar pendientes en la sociedad».

Preguntado por las indemnizaciones económicas a víctimas de abusos sexuales, el arzobispo de Madrid ha declarado que «ya estamos en el camino y lo estamos articulando». Ha explicado que «los procesos de articulación de todos los deseos son los más lentos». Y ha reivindicado que «estamos dando pasos desde la propia conferencia episcopal», de la que es vicepresidente. Ha adelantado que «estamos negociando entre todas la diócesis, también para tener una colegialidad, cómo vamos a hacer todos como Iglesia para aportar también en lo económico». Y ha insistido con fuerza en este «también» porque «hay otros pasos esenciales que hay que trabajar y seguir trabajando».

Finalmente, ha prometido que «ninguna víctima se va a quedar sin acompañamiento en total». «No podemos pensar solo en una indemnización, la Iglesia quiere acompañaras e integrarlas en su corazón con todo lo que supone».

«No queremos pasar página»

Lidia Troya, responsable de primera acogida y coordinadora de atención de Proyecto Repara, ha explicado que el de este lunes «es un acto de reconocimiento y reparación a las personas víctimas de abuso en la Iglesia». «Es un acto que hemos preparado junto a la archidiócesis desde Repara con lo que estamos aprendiendo, los encuentros y la escucha a las víctimas», ha añadido.

Esta responsable de Proyecto Repara ha detallado que «hemos querido que el centro sean las personas víctimas». Hablando con los periodistas, ha dicho: «No sé si habéis escuchado alguna vez el testimonio de una persona víctima, pero normalmente se han visto abocadas al silencio, al olvido, a una soledad tremenda y mucha gente le ha dicho “tenéis que pasar página”». «Por eso, el lema de este acto es “no queremos pasar página”», ha sentenciado.

Por último, ha reivindicado que «las víctimas, para sanar, necesitan hablar. El olvido no ayuda a sanar». «Es necesaria la memoria, el reconocimiento y la reparación», ha exigido. «De ahí un acto como este».

El momento del compromiso

Valentín Rodil, coordinador de la atención terapéutica de Repara, ha declarado a la prensa antes del inicio del acto que lo «hemos preparado con bastante ilusión, fuerza y acompañamiento, guiados por la palabras de las víctimas, que es lo primero que vamos a tener».

Este terapeuta les ha adelantado que el acto de reparación estaba compuesto por «tres partes que se corresponden con la fuerza de su palabra, una palabra silenciada que en pequeños fragmentos nos va a llegar a través de otros lectores». Ha explicado que «para las personas que nos han dado estas palabras supone la visibilización de lo que han vivido». «Para nosotros es el aprendizaje de lo que supone entender lo que han pasado», ha añadido.

Rodil ha descrito el acto como «duro y necesario, pero no es ni por menos que lo que estas personas han pasado». Ha narrado cómo «llevamos unos años acompañándolas y aprendiendo de ellas un montón, de todo lo que pueden dar de sí». Ha valorado que «sus palabras son sin duda lo más valioso». Y ha adelantado que «diez lectores van a hacer lectura de esos testimonios». «Cada testimonio lo vamos a acompañar en silencio», ha añadido.

El responsable de Proyecto Repara ha explicado también a los periodistas cómo durante el acto penitencial, en el interior de la catedral de la Almudena, «el obispo va a acogernos de manera austera en nombre de la Iglesia de Madrid con todas las personas que han querido venir». «Vamos a hacer una petición de perdón a Dios, a las personas y a las víctimas por lo que hemos hecho y lo que hemos dejado pasar».

Como tercer momento del acto se producía «el momento de compromiso». En efecto, «este acto de reparación y reconocimiento es también de compromiso». Citando a su compañera Lidia, Valentín Rodil ha resaltado la necesidad de «no pasar página, no mirar para otro lado, no permitir que esto pase». «Y cuando pase, que estemos ahí realmente siendo ágiles y sensibles».

Finalmente, ha adelantado cómo «el obispo tendrá unas palabras después de la proclamación del Evangelio y haremos el gesto de encender un pebetero delante de un olivo que va a permanecer aquí con una placa para que no perdamos la memoria de esto y también como un signo de paz».

Al concluir su intervención, Rodil ha subrayado que «para las personas que han pasado por Repara y han sufrido abusos, esto está suponiendo todo un rompecabezas que recomponer pieza a pieza para poder entender». A título personal, ha dicho a los periodistas que «estoy contento de que estéis aquí para participar de verdad y vivir con toda la hondura este acto».

El Papa recibe al obispo de Barbastro en medio de la disputa por Torreciudad

A comienzos de octubre Francisco nombró un comisario pontificio plenipotenciario para superar las diferencias entre el obispado y el Opus Dei

Redacción

El Papa ha recibido este lunes en el Vaticano al obispo de Barbastro-Monzón, Ángel Javier Pérez Pueyo, en medio de la disputa de la diócesis aragonesa y el Opus Dei por la regulación del santuario español de Torreciudad.

El encuentro entre Francisco y el prelado fue confirmado por el Vaticano en el boletín diario que informa de las audiencias pontificias, sin proporcionar detalles sobre los asuntos tratados. La reunión, sin embargo, llega después de que Pérez Pueyo pidiese a Santa Sede que interviniera directamente en el asunto tras meses de negociaciones en las que las partes no han llegado a ningún acuerdo.

El pasado día 9 de octubre, el Santo Padre anunció el nombramiento del español Alejandro Arellano Cedillo, decano del Tribunal de la Rota Romana, como «comisario plenipotenciario pontificio» y «delegado de la Santa Sede para el complejo de Torreciudad», dijo el Vaticano entonces en una nota sin más detalles.

El templo se inauguró en 1975 por iniciativa del fundador del Opus Dei, Josemaría Escrivá de Balaguer. Desde entonces, ha estado regido por la prelatura personal sin mayor problema hasta que hace cuatro años el obispado y el Opus Dei iniciaron las conversaciones para modificar el estatuto jurídico de Torreciudad.

El diaconado femenino no está en estudio en el Sínodo por petición del Papa

Así lo ha asegurado el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, que ha asegurado que para Francisco la cuestión todavía «no está madura»

Redacción

El prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el cardenal argentino Víctor Manuel Fernández, ha asegurado que el diaconado femenino no está en la mesa de estudio del Sínodo por petición del Papa ya que considera que es una cuestión que «no está madura». Según Fernández, Francisco incluso «ha pedido que no nos planteemos ahora esta posibilidad».

El tema, sin embargo, no está cerrado. De hecho, «la comisión de estudio sobre el tema ha llegado a conclusiones parciales que publicaremos cuando llegue el momento» y, además, «seguirá trabajando», ha anunciado el prelado argentino en una declaración improvisada durante el Sínodo sobre la Sinodalidad.

Por otro lado, el prefecto ha puntualizado que «pensar en el diaconado para algunas mujeres no resuelve la cuestión de los millones de mujeres que hay en la Iglesia», citando como ejemplos a las catequistas que apoyan a la comunidad en ausencia de sacerdotes o a las mujeres que dirigen comunidades y desempeñan diversas funciones.

En todo caso, Fernández ha asegurado que el Santo Padre está muy preocupado «por el papel de la mujer en la Iglesia e, incluso antes de la petición del Sínodo, pidió al Dicasterio para la Doctrina de la Fe que explorara las posibilidades de un desarrollo sin centrarse en el orden sagrado».

Por último, el cardenal Fernández ha asegurado que los 368 participantes del Sínodo también podrán enviar a la Comisión que estudia el tema las «consideraciones, propuestas, artículos o preocupaciones sobre esta cuestión».«Podemos avanzar paso a paso, y llegar a cosas muy concretas, para que se entienda que no hay nada en la naturaleza de la mujer que le impida tener lugares muy importantes para la dirección de las Iglesias», ha concluido.