La UFV organiza un congreso sobre ecología integral «porque es un punto de encuentro» - Alfa y Omega

La UFV organiza un congreso sobre ecología integral «porque es un punto de encuentro»

La sexta edición del Congreso Razón Abierta pretende «poner a las ciencias en diálogo» para «abordar los grandes problemas»

Rodrigo Moreno Quicios
José Ángel Agejas durante el Congreso Razón Abierta sobre Ecología Integral que la Universidad Francisco de Vitoria organiza en Madrid del 10 al 12 de junio
José Ángel Agejas durante el Congreso Razón Abierta sobre Ecología Integral que la Universidad Francisco de Vitoria organiza en Madrid del 10 al 12 de junio. Foto: UFV.

«Una persona no puede decir: “Yo solo hago tecnología, que luego venga el de la ética y me diga cuál es el límite”. La pregunta ética ya debe estar presente en el modo de hacer ciencia», opina José Ángel Agejas, director del Congreso Razón Abierta sobre Ecología Integral que la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) organiza en Madrid del 10 al 12 de junio. Esta sexta edición del simposio, de carácter bienal y que se alterna con los Premios Razón Abierta, pretende poner en marcha «el proyecto que Benedicto XVI había lanzado a la comunidad universitaria y científica: ampliar los horizontes de la razón». Cuenta para ello «con la colaboración de la Fundación Joseph Ratzinger».

Según Agejas, uno de los principales objetivos del congreso es que «las ciencias se sepan poner en relación entre sí», «salir del cientificismo y de la mirada plana» y comprender que «cualquier mirada sobre la realidad se encontrará con varios niveles que no se pueden ignorar». Debido a ese carácter interdisciplinar, que la edición de este año gire en torno a la ecología tiene un sentido especial «porque es en sí misma un punto de encuentro». Esta disciplina «pone en evidencia que los grandes problemas de la humanidad no se pueden afrontar desde una sola perspectiva, sino desde todas en diálogo y relación», apunta Agejas. Por ejemplo, es necesaria a la vez la aportación de la tecnología, de las ciencias sociales, la botánica, el derecho y «el sentido de la realidad humana y, por tanto, la filosofía». Una interrelación que «pone de actualidad esa intuición que ya tuvo Benedicto XVI».

Un importante panel de expertos

«En estos congresos es importante la participación de todas las áreas del saber», reivindica Agejas. Por ello, en esta sexta edición del Congreso Razón Abierta «hay científicos de primer nivel, teólogos e investigadores de las ciencias sociales». Por ejemplo, «una de las conferencias magistrales» más esperadas fue la de Anna Rowlands, ganadora del Premio Razón Abierta en 2023 y «una de las grandes expertas del Sínodo de los obispos», especialmente en la interrelación entre las ciencias sociales y la doctrina social de la Iglesia.

Asimismo intervinieron en los primeros días del evento Francesco Voltaggio, profesor de Sagrada Escritura y Judaísmo en el seminario Redemptoris Mater de Galilea, además de asistente de Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén. También Ana Iris Simón, autora de Feria, quien charló «sobre la divulgación en el periodismo». Y Pelayo García de Arquer, premio al Investigador Joven en Física Experimental de la Fundación BBVA y la Real Sociedad Española de Física por su proyecto aplicando «tecnologías punteras para la reducción del CO2» en la atmósfera.

Otra intervención de gran impacto fue la de Fernando Sánchez Campos, rector de la Universidad Católica de Costa Rica. Es el responsable del primer Observatorio Laudato Si que, como apunta Agejas, «lo que hace es evaluar el desarrollo de los países no solo como desarrollados o subdesarrollados, sino teniendo en cuenta las pautas que el Papa da en la encíclica Laudato si, mirando el bien y el cuidado de la casa común». A raíz de la incorporación de Sánchez Campos, el profesor de la UFV celebra que «cada vez hay más universidades implicadas» en el Congreso Razón Abierta. «El trabajo en red es clave», reivindica.

Como «frutos del congreso», el primero que espera José Ángel Agejas es que el mundo académico «tome conciencia de la necesidad de esa razón abierta de la que ya hablaba Benedicto XVI». «Es la manera de hacer más fecunda la labor intelectual y científica», sentencia. El director del simposio subraya esta palabra, «fecunda», por encima de «productiva» porque «tiene en cuenta todas las dimensiones del ser humano» y «mira la realidad de la persona en clave de desarrollo de la persona y bien común».