Sudán se asoma de nuevo al abismo de la guerra - Alfa y Omega

Sudán se asoma de nuevo al abismo de la guerra

Los enfrentamientos entre los generales que controlan el gobierno han dejado casi 60 muertos y al menos 600 heridos. El país no ha conocido la paz desde 1955

Ángeles Conde Mir
El aeropuerto Internacional de Jartum fue escenario de duros enfrentamientos. Foto: AFP.

Sudán vive unas horas críticas por el enfrentamiento entre los dos generales, con sus respectivos ejércitos, que gobiernan el país desde le golpe de estado de 2021, una intervención que puso fin a la transición democrática tras el golpe de 2019 que derrocó al dictador Omar al Bashir. En 2021, el general Abdel Fattah al Burhan, autoproclamado líder del Consejo Soberano, con la ayuda del general Mohamed Hamdan Daglo, líder del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido, disolvieron el gobierno de transición de Abdalla Hamdok.

Desde entonces, ambos generales se reparten el poder. Abdel Fattah al Burhan es el jefe de Estado de facto del país o líder del Consejo Soberano, mientras que Mohamed Hamdan Daglo es el vicepresidente. En teoría, ambos generales debían conducir de nuevo a Sudán por el camino de la transición democrática y entregar el poder a un gobierno civil. Además, como parte de su acuerdo, las Fuerzas de Apoyo Rápido de Hamdan Daglo debían integrarse dentro del Ejército de Sudán.

Sin embargo, todo ha saltado por los aires en las últimas horas entre acusaciones cruzadas. Las FAR aseguran que el Ejército ha atacado sus posiciones mientras que estos indican que solo estaban repeliendo una agresión de los primeros. Este domingo los enfrentamientos han continuado donde comenzaron hace unas horas, en Jartum, y se han extendido además a otras zonas del país. Han perecido unas 60 personas y hay más de 600 heridos. Entre los muertos hay tres trabajadores del Programa Mundial de Alimentos según ha revelado la ONU. No se conoce por el momento si el número de víctimas y heridos ha crecido ya que es difícil recabar datos de zonas como Darfur.

El choque entre las dos facciones tiene además tintes internacionales. Abdel Fattah al Burhan es muy próximo a China, país con grandes intereses comerciales en África, mientras que Mohamed Hamdan Daglo tiene importantes contactos con Rusia que aspira a instalar bases militares en el mar Rojo. La alianza ruso-china contra occidente es menos firme cuando se trata del reparto de África.

Países como Egipto o Sudán del Sur se han ofrecido a mediar en el conflicto. Este domingo el Papa durante el rezo del Regina caeli ha expresado su preocupación por el devenir de los acontecimientos y por el gran sufrimiento que ya carga a sus espaldas la población sudanesa. Y no es para menos ya que prácticamente desde 1955 no ha conocido otra cosa que la guerra. Ese año estalló la primera guerra civil que duró hasta 1972. Once años después comenzó la segunda que se prolongó desde 1983 hasta 2005.