Salieri no mató a Mozart - Alfa y Omega

Salieri no mató a Mozart

Ricardo Ruiz de la Serna
Detalle de 'Retrato de Antonio Salieri', de Joseph Willibrord Mähler
Detalle de Retrato de Antonio Salieri, de Joseph Willibrord Mähler. Gesellschaft der Musikfreunde, Viena (Austria).

En el segundo centenario de su fallecimiento, era ya hora de hacerle justicia a Antonio Salieri (1750-1825), uno de los grandes perjudicados por la cultura popular, la opinión pública y la semicultura. Tiene una misteriosa suerte post mortem el compositor italiano: ha salido en su defensa Ernesto Monsalve —doctor en Musicología y fundador y titular de la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid—, que ha escrito esta biografía titulada Salieri. El hombre que no mató a Mozart

Lo primero que ha de celebrase es que el libro no gravita en torno a la muerte de Mozart (1756-1791). Nuestro músico italiano se justifica por sí solo y sin deber su interés a una falsa acusación de homicidio. Monsalve hace honor, pues, a quien reinó en la escena vienesa durante décadas como compositor honrado nada menos que por el emperador José II, «su principal protector y valedor».

Así, el autor nos toma de la mano para conducirnos a través de la vida de Salieri y, por extensión, acompañarnos por la alta cultura centroeuropea del siglo XVIII y del primer cuarto del XIX. Monsalve despliega una erudición admirable que no excluye ni los epistolarios ni la prensa de la época. El resultado es un cuadro luminoso de un mundo de rivalidades entre genios, intentos de asesinar a Napoleón, negociaciones por los derechos de las partituras de Mozart, triunfos y caídas en desgracia, guerras, fiestas y una música maravillosa y deslumbrante.

Selecciono algunos capítulos. Resulta especialmente interesante —admitámoslo— el 10 («“Alguien ha calculado el momento preciso de mi muerte”: el final de Mozart»), donde Monsalve identifica al «hombre vestido de oscuro» que en Amadeus —la película de Milos Forman— desempeña un papel tan inquietante. No diremos más. Baste advertir que lo que Monsalve revela es mucho, pero mucho más interesante que una simple figura embozada. 

El capítulo 12 («“Tout l´univers a connu nos malheurs!”: guerra, muerte y un réquiem per me») ilumina cómo vio un músico el tránsito del viejo mundo al nuevo que alumbraba la modernidad y Napoleón, su sumo sacerdote. El 13 es todavía más jugoso. No siempre tiene uno la ocasión de ver la Europa de los Congresos desde la perspectiva de un músico italiano consagrado en Viena y vencedor de la pugna entre los compositores de Italia y los germánicos.

Hay que agradecer, en fin, al autor y al editor la generosidad de este volumen. Consta de 15 capítulos, prólogo, introducción, epílogo y anexos (árbol genealógico, catálogo completo de las obras de Salieri, índice biográfico y una bibliografía actualizada y extensa). Los márgenes generosos para anotaciones son utilísimos. No es exagerado decir que es una obra monumental digna de un centenario.

Salieri. El hombre que no mató a Mozart
Autor:

Ernesto Monsalve

Editorial:

Rialp

Año de publicación:

2024

Páginas:

422

Precio:

25 €

Portada de 'Salieri. El hombre que no mató a Mozart'