Ponferrada alberga los libros más bellos de la historia
¿Quiere conocer el desaparecido Códice Calixtino, el famoso Libro de Kells o el Códice de San Miguel de la Escalada? El Castillo de los Templarios de Ponferrada, monumento nacional, alberga la exposición Templum Libri, una colección de facsímiles de las mejores del mundo. La muestra incluye 94 obras, y podrá visitarse, al menos, hasta 2015
La exposición es el único lugar del mundo donde pueden contemplarse los 21 Beatos facsimilados.
Los Beatos son copias del comentario al Apocalipsis, de san Juan, escrito por el Beato de Liébana a finales del siglo VIII, e iluminadas con miniaturas entre los siglos IX y XIII. Entre ellos, se encuentran los llamados Alfa (el Códice de San Miguel de la Escalada) y Omega (el Beato de Liébana del monasterio de las Huelgas), considerados las mayores aportaciones españolas al mundo de la miniatura medieval.
Otro de los grandes atractivos de Templum Libri son los doce libros de la Biblioteca Imposible, de Franco Rosimo Panini. Entre ellos están la Biblia de Federico de Montefeltro, el Libro de Horas de Lorenzo de Médici (ambos del siglo XV) y la Enciclopedia Médica del Emperador Wenceslao (siglo XIV).
Auténticas joyas
Las obras de Templum Libri son propiedad del bibliófilo don Antonio Ovalle, que las ha cedido desinteresadamente al Ayuntamiento de Ponferrada, por cinco años prorrogables. El deseo del coleccionista es que sus obras se queden en Ponferrada.
La colección está formada por ediciones facsímiles de los mejores códices que se copiaron y miniaron en los principales talleres europeos, tanto monásticos como laicos. Los originales se encuentran en museos, bibliotecas y monasterios de todo el mundo: la Biblioteca Nacional de Francia (París), la British Library de Londres, la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial o la Library Trinity College (Dublín).






La exposición ocupa dos salas del Palacio Nuevo, del Castillo de Ponferrada. En la primera, se encuentran los códices y manuscritos de temática religiosa: Biblias, Apocalipsis, Beatos, Libros de Horas, salterios, breviarios, martirologios y otros bellos libros miniados de los siglos IX al XVII. En la segunda, se exponen libros y manuscritos de carácter científico, humanístico, artístico y literario: el Códice Calixtino (siglo XII), atlas, bestiarios, y libros de historia natural, de humanidades y arte.
Algunas obras son el Códice de Eusebio de Cesarea (siglo XI), el Evangeliario Mainzer (siglo XIII), el Breviario de Isabel la Católica (siglo XV) y Las ricas horas del Duque de Berry (siglo XV).
La muestra del Castillo de los Templarios, de Ponferrada, incluye las mejores ediciones de grandes editoriales de facsímiles, españolas y europeas: Franco Cosimo Panini Editore, M. Moleiro Editor, Siloé, Patrimonio, Adeva y Casariego, AYN…
Del siglo IX, hasta hoy
La más antigua de las obras facsimiladas, el Libro de Kells, es de comienzos del siglo IX; y la más moderna, el Cántico espiritual y poesía completa de san Juan de la Cruz, ilustrado por Chillida (año 2007).
La colección incluye facsímiles de ocho Biblias, cuyos originales son de los siglos X al XV; cuatro atlas, que datan de los siglos XVI y XVII; o los bestiarios de San Petersburgo y Oxford, ambos del siglo XII.
Entre los trece libros de Historia natural, se encuentran el Canon de Avicena (siglo XV) y la Enciclopedia Botánica de Lamarck (siglo XVIII).
De los nueve libros de humanidades y arte, destaca The Drawings of Leonardo da Vinci and his circle in America, de los siglos XV y XVI.
La muestra Templum Libri fue inaugurada en julio de 2010. El arzobispo de Oviedo y los obispos de Astorga, León y Santander la visitaron en noviembre de 2011. La exposición está teniendo un grandísimo éxito en número de visitantes.
En próximas fechas, se inaugurarán también en el Castillo de los Templarios, de Ponferrada, la Biblioteca Templaria y el Centro de Estudios Históricos, que sin duda enriquecerán y servirán de complemento a la muestra de la colección de facsímiles Templum Libri. La vieja fortaleza, de este modo, se convertirá en un lugar de lectura, exposición e investigación.