Lo cotidiano en acciones - Alfa y Omega

Lo cotidiano en acciones

Ricardo Ruiz de la Serna
Detalle de la portada

Se acaba de publicar Filosofía breve de la vida, de Higinio Marín, profesor de Antropología Filosófica y rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Los interesados por las humanidades ya lo conocen por su La invención de lo humano (2007), Teoría de la cordura y de los hábitos del corazón (2010), Mundus. Una arqueología de la existencia humana (2019) y Humano, todavía humano (2021). Se trata de un libro útil, ameno y profundísimo. En sus páginas, Marín reflexiona sobre 51 acciones en torno a las cuales se desarrolla este manantial de asombros que es la vida cotidiana. La obra ilumina esa «cotidianidad» que Heidegger consideraba el modo de existencia en que el «ser», el «dasein», se expresaba a sí mismo, en sí mismo y en sus propios términos.

Los términos que escoge Marín relucen iluminados por la filosofía. Desde el nacer hasta el morir, el autor va señalando pequeñas alegrías frecuentes como la lectura, la escritura o los paseos. Rescata los hábitos de la humanidad comunitaria como el saludo, la invitación y el cuidado. Celebra las carreras, los juegos y los saltos al tiempo que reivindica la vida reflexiva —sus observaciones sobre «leer y vivir» me recordaron los pasajes más lúcidos de La escritura o la vida, de Jorge Semprún— y los amores de la amistad, el noviazgo y la paternidad: «Concebir un hijo es la forma más originaria —y silente— de bendecir el mundo que le cabe a una libertad carnal y viviente. De hecho, el acto de engendrar un hijo es tan original y primero que en y mediante los padres actúa la humanidad misma como aquellos a los que la tradición llamaba primeros padres y de cuyos actos se afirmaba que nos contenían a todos». 

El libro es pródigo en reflexiones brillantes sobre la vida diaria. Me han gustado mucho las palabras que dedica al adorno y al regalo: «No se atienen a la necesidad, sino que expresan un sobrante que, para el pensamiento clásico, hacía posibles las formas de sociedad […] El hombre no es un ser de necesidades […] De ahí esa dignidad irreductible que resplandece en la hospitalidad que los más menesterosos ejercitan cuando ofrecen incluso lo que precisan». Esta reivindicación de la dignidad humana frente al materialismo, el utilitarismo y la «cultura del descarte» me parece valiosísima.

Marín devuelve a la palabra dada el honor y la gravedad que merece. Escribe que «prometer requiere […] ser dueño de uno mismo, incluso contra las propias inclinaciones o pasiones: el que promete se afirma invariable […] por efecto de la propia libertad». Este libro debería ser de lectura obligatoria para políticos, novios y representantes de los trabajadores. El declive de la palabra y de la promesa tiene consecuencias directas en nuestra vida. Todo el libro rebosa de un humanismo académico pero cercano que ilumina sin deslumbrar. No dejen de leerlo.

Filosofía breve de la vida
Autor:

Higinio Marín

Editorial:

Encuentro

Año de publicación:

2025

Páginas:

214

Precio:

19 €

Portada de 'Filosofía breve de la vida'