La Iglesia española formará evangelizadores en la zona de Nigeria más golpeada por la violencia
El grueso de los 96 nuevos proyectos financiados por el Fondo Nueva Evangelización de la CEE se lo lleva la construcción y rehabilitación de edificios y la compra de vehículos para la misión
La construcción y rehabilitación de edificios de la Iglesia y la compra de vehículos para la pastoral concentran la mayor parte de los 96 proyectos del Fondo Nueva Evangelización aprobados hace unas semanas por la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Española. En concreto, según los datos dados a conocer esta semana, más de siete de cada diez proyectos están dedicados a estos dos ámbitos.
Sin embargo, más allá de ellos, repasando la lista del casi centenar de proyectos, aparecen iniciativas llamativas. Así, por ejemplo, la Iglesia española enviará 10.000 euros a la Escuela de Evangelización Juan Pablo II en Zaria (Nigeria). La relevancia de este proyecto es que Zaria se encuentra al norte del país, una zona que desde hace años vive una grave crisis de violencia debida tanto a los ataques de nómadas fulani y la presencia de grupos yihadistas, además del bandolerismo que afecta a gran parte del país.
Otra iniciativa que saldrá adelante gracias a España es un encuentro nacional para jóvenes que se organiza en la diócesis de Pondicherry, en la India. Se presenta como un «viaje de fe, liderazgo y transformación» y recibirá 9.000 euros desde nuestro país. También a los jóvenes se dirige un proyecto de formación que organiza la diócesis de Kisii, en Kenia, y que se financia con 10.000 euros españoles.
La CEE también ha elegido ayudar a la Iglesia en países en desarrollo que quieren aplicar las líneas dictadas por el Papa Francisco para la Iglesia en los últimos años; en particular, la sinodalidad. Así, en la diócesis de Kabgayi (Ruanda) recibirá un apoyo de 6.000 euros para promover el «compromiso de los laicos en la vida de la Iglesia». Y la de Luján, en el país del anterior Pontífice, 9.000 para aplicar unas guías pastorales orientadas a «promover una Iglesia sinodal con los delegados de Migrantes». Aún así dos de las prioridades de la Iglesia en los últimos tiempos.
En una línea social similar, la diócesis de Asunción, en Paraguay, pidió ayuda a Añastro para el proyecto Kuñatai Roga, que acoge y forma a adolescentes indígenas marginadas. La CEE ha respondido con 6.000 euros.
- 51,28 millones de euros ha empleado el Fondo Nueva Evangelización para financiar 5.450 proyectos desde 1997.
- 916.100 euros se invertirán este año.
- 45,86 % de los proyectos son en África. 34,60 % en América, 14,19 % en Asia y 5,35 % en Europa.
- 53,05 % de proyectos son de construcción y equipamiento. 21,51 % de vehículos, 20,09 % de catequesis y formación, 4,26 % de seminarios y 1,09 % para religiosos.
La Iglesia española quiere asimismo estar cerca de quienes sufren la guerra. Ucrania recibirá financiación para cuatro proyectos, por un total de 39.000 euros. Parte de ellos servirán para facilitar con equipamiento la acogida a 53 desplazados por la guerra en Ivano-Frankivsk, el oeste del país. Los otros tres proyectos corresponden a mantenimiento de edificios en el oeste del país, tanto en Mukachevo como en Leópolis. Por tanto no se han visto afectados por la guerra, pero esta sí ha podido suponer que la Iglesia tenga menos medios para otras necesidades no tan apremiantes.
Algo similar ocurre en Tierra Santa. La falta de peregrinos por la guerra de Gaza ha privado a la Iglesia local de gran parte de sus ingresos. Por ello y considerando la vinculación histórica de España con los santos lugares, la CEE ayudará con 12.000 euros al Colegio español de Nuestra Señora del Pilar, de Jerusalén.
Otros proyectos curiosos son la compra de una máquina bordadora para que unas religiosas de El Salvador puedan ganarse la vida; un proyecto de formación en la diócesis de Matanzas (Cuba) o la instalación en la casa de los Hermanos de San Martín de Porres, en Torit (Sudán del Sur) de un sistema de energía solar.