José Víctor Orón: «A veces se educa a los niños como si fueran mascotas»
El pedagogo analiza en su último libro los primeros cinco años de vida del niño, una etapa que «influye profundamente en su desarrollo posterior»
El experto en educación José Víctor Orón, responsable del proyecto Acompañando el crecimiento, acaba de presentar su último libro, La cuna de la humanidad, en el que ofrece una reflexión sobre la formación integral de la persona de 0 a 5 años. Algunos de los puntos clave que se destacan en su discurso son:
¿Por qué dice que esta etapa es crucial en la vida de una persona?
Suelo decir a los educadores que cuando reciben en su centro a un niño de 6 años, ese niño ya es viejo. Esa es la franja de edad en la que el ser humano aprende a ser persona. Todo lo que vive el niño en esos primeros años influye profundamente en su desarrollo posterior. Esos años son un recorrido de aprendizajes y respuestas emocionales que dan forma ya a su comprensión de la vida. Básicamente, ya tienen respuestas a las tres grandes cuestiones existenciales: ¿Quién soy yo?, ¿Quién es el otro? y ¿Qué es este mundo?
Eso da vértigo. ¿No hay margen de maniobra después?
Las respuestas ya están presentes, aunque no de forma definitiva. Siempre se puede introducir una novedad y siempre se puede crecer y mejorar, pero esos primeros cinco años son la base.
Hoy hay mucha información sobre temas de educación, desde los medios de comunicación a las redes sociales. Entre tanto dato, ¿qué es lo esencial?
Diría que es tener claro que educar no es solo un proceso de transmisión de conocimientos desde el educador al educando, sino una relación en la que ambas partes crecen y aprenden. El educador también se forma como persona a través de su relación con el alumno. Si un maestro enseña matemáticas sin crecer como persona, solo está capacitando al estudiante de manera superficial. Educar es un proceso transformador que implica a ambas partes.
Eso es revolucionario en un mundo en el que parece que se educa a los niños para ser un buen productor-consumidor, rentable y útil de alguna manera.
Ese es el modelo educativo centrado en competencias, predominante tanto en España como en gran parte del mundo. Este enfoque, que busca capacitar a los estudiantes para enfrentar el mundo a través de habilidades específicas, tiende a reducir la educación a un proceso instrumental. La competencia se convierte en un fin en sí mismo, generando una visión reduccionista del ser humano que se mide solo en términos de eficiencia y dominio de una realidad.
Este modelo puede llevar a una rivalidad nociva, en la que los estudiantes no aprenden a colaborar, sino a competir entre sí.
Lo que debería integrar el modelo educativo es la experiencia de mejora de las relaciones. El ejercicio profesional está al servicio de la sociedad.
¿Cómo aterriza este sistema en los niños de 0 a 5 años?
Hay en general una visión muy pobre de los niños de esta edad. Se les trata como seres a los que hay que dirigir con estímulos, a través de una gran afectivación, lo cual acaba degenerando en una manipulación afectiva del niño, haciéndolos dependientes de la recompensa social y tratando de evitar la frustración a toda costa. Así, los niños internalizan una visión distorsionada de la competencia y la vida. Estos no son años de tránsito, sino de profunda intervención educativa, que no puede consistir simplemente en estimularlos para que espabilen. Muchas veces se les dirige con rutinas para que hagan lo que queremos, al igual que se hace con las mascotas.
¿Cómo acompañarlos entonces?
Propongo primero educar la afectividad desde la asimetría emocional entre niños y adultos, que es lo que ayuda al crecimiento. Y también dialogar, no simplemente comunicar, sino también escuchar lo que el niño manifiesta desde su interior. Y jugar más con el adulto, porque eso es transformar la realidad a través de una acción entre los dos.
José Víctor Orón
Up to you
2024
424
30 €