Jesús Colina: «El Papa se ve continuador de los misioneros españoles» - Alfa y Omega

Jesús Colina: «El Papa se ve continuador de los misioneros españoles»

El autor del primer libro que sale en España para dar a conocer a León XIV afirma que el suyo será «el pontificado de un león sereno»

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo
El periodista durante la entrevista en Madrid
El periodista durante la entrevista en Madrid. Foto: Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo.

En este libro ha escrito mucho sobre el Papa, pero también sobre la Iglesia y el mundo actual. ¿En qué contexto aterriza León XIV?
Ha sido elegido no en una época de cambios, sino en un cambio de época, como decía el Papa Francisco. Es decir, estamos en un momento en el que una transformación tecnológica poderosísima está cambiando la vida de las personas. Sobre todo, si tenemos en cuenta lo que sucede ya con la inteligencia artificial, una de sus preocupaciones.

Esto tiene lugar también en un momento de transformación en la misma Iglesia.
Sí, en los últimos años hemos vivido momentos de divisiones internas. La polarización que caracteriza a las sociedades contemporáneas también ha afectado a los cristianos de diferentes sensibilidades. Incluso, en ocasiones, hemos visto el peligro de auténticos cismas en la Iglesia, algo que se percibe también en las redes sociales. Hemos corrido el riesgo de que los alejados se pregunten por qué van a seguir nuestros pasos si entre nosotros nos llevamos fatal. El nuevo Papa tiene el reto de fomentar una nueva unidad entre los católicos para aumentar la credibilidad del anuncio del Evangelio en nuestra sociedad.

Y rebajar la tensión…
Todo lo que pueda, porque hace falta.

¿Es eso lo principal que han visto los cardenales en él?
Prevost no salía en las quinielas antes del cónclave. Cuando preguntaba por él en Roma me decían que estaba centrado en su trabajo, no daba entrevistas. Eso a los cardenales les dio confianza, porque en este momento en el que la unidad es una prioridad, contar con una persona de servicio —de tender puentes, como dice él— es fundamental.

Su biografía encaja con ese perfil.
Como estadounidense, es el primer Papa en la historia que procede de un país en el que la Iglesia católica es minoría. Por eso es alguien capaz de mucho diálogo, a lo que ayuda su carácter pragmático. Y tiene una dimensión internacional sorprendente por su experiencia de doce años como ciudadano del mundo cuando fue prior de los agustinos. También estuvo más de 20 años de misionero en Perú y su bagaje de derecho canónico le va a servir para aterrizar de manera práctica en Roma y en las diócesis la reforma de la Iglesia que promovió Francisco.

Bio

El que fue durante muchos años corresponsal de Alfa y Omega en Roma es posiblemente el español que mejor conoce la vida del Vaticano y de la Iglesia a nivel internacional. Nacido en Miranda de Ebro en 1968, fundó la agencia Zenit y la red de información Aleteia. Benedicto XVI le nombró consultor del Dicasterio para la Comunicación.

¿Qué imagen de la Iglesia tiene en la cabeza?
Él insiste mucho en que la Iglesia no es un conglomerado de instituciones, sino la comunidad de los creyentes seguidores de Cristo, una realidad viva. Así, la acción social tiene sentido solo si es en comunidad, por poner un ejemplo. Va a evitar la percepción de una Iglesia de la época de la cristiandad; eso ha terminado. Él tiene en mente en este sentido a san Agustín de Hipona, que a principios del siglo V creó una comunidad capaz de transformar la sociedad en otro cambio de época, como fue la decadencia del Imperio romano.

¿En qué cree que nos va a sorprender este Papa?
Creo que el suyo será un pontificado de continuidad. Va a seguir con la reforma eclesial de Francisco, el pensamiento teológico de Benedicto XVI y el afán por la nueva evangelización que tenía Juan Pablo II. Va a ser el pontificado de un león sereno. No va a protagonizar grandes sorpresas, porque prepara sus pronunciamientos de manera muy estudiada y muy tranquila.

¿Qué lleva en el corazón? ¿Qué ha marcado su vida a nivel profundo?
Creo que él sufre de manera personal el drama que ha generado la sociedad de consumo capitalista, una soledad interior muy grande. Si vas al barrio de Chicago en el que nació descubres un lugar que fue muy dinámico a nivel económico, familiar y parroquial. Pero su misma parroquia hoy está cerrada a cal y canto y las casas de la zona son nidos de tráfico de droga. Él ha presenciado esa transformación y por eso quiere dar respuesta a esa falta de sentido.

¿Le veremos en nuestro país?
Ha recorrido España visitando comunidades de agustinos y nos tiene un aprecio particular por dos motivos. En primer lugar, cuando se le pregunta de dónde viene, siempre menciona que su madre era española, aunque también es criolla. Él se siente Prevost Martínez. Su madre le ha transmitido nuestra sangre y eso para él cuenta muchísimo. En segundo lugar, siente como propio todo ese impulso misionero de los agustinos españoles que han evangelizado países enteros. Se siente continuador de esa obra. Si le preparamos una buena propuesta, no se negará a venir.

«Dios nos quiere»
Autor:

Jesús Colina

Editorial:

LibrosLibres

Año de publicación:

2025

Páginas:

165

Precio:

17 €

Portada de '«Dios nos quiere»'